fbpx Skip to content
  • Centro de Estudios Sistémicos - Chile
  • Cursos / Mini Cursos

  • Diplomados

  • Aula Virtual
  • Centro de Estudios Sistémicos - Chile
Cesist ChileCesist Chile
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Áreas Cesist
    Área Académica
    Cursos
    Diplomados
    Jornada
    Mini Cursos
    Área Bienestar
    Área Comunitaria
    Área Investigación
    Área Capacitación
  • Jornadas Gratuitas
  • Equipo Cesist
  • Contacto
  • Acceder
  • Carrito

    No hay productos en el carrito.

Mi Cuenta

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

Registrarse

A password will be sent to your email address.

Copyright 2023 © Cesist
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Áreas Cesist
  • Jornadas Gratuitas
  • Equipo Cesist
  • Contacto
  • Acceder
  • Aula Virtual
Mg(c). Ps. Italo García Jara
Psicólogo clínico acreditado, con cerca de 30 años de experiencia profesional en el ámbito de la psicología clínica. Magíster © en Psicología Clínica. Acreditado ICCE ICAP Nivel I (Certificación Internacional en Tratamiento de Adicciones). Se ha desempeñado como Asesor Clínico del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas de CHILE (SENDA), y ha sido consultor para COPOLAD y UNODC en proyectos de Aseguramiento de Calidad en Programas de Tratamiento de Drogas en América Latina. Es Trainer para América Latina de Plan Colombo en Curriculum Universal de Tratamiento, desde el año 2019. Se ha desempeñado como Asesor Clínico de diferentes programas de intervención psicosocial y en salud mental. Ha sido docente universitario, en pregrado y postgrado, y también se ha desempeñado en la formación y supervisión de psicólogos clínicos.
Ps. Mg. Valentina Aravena Riquelme

Psicóloga, titulada de la Universidad de Concepción. Magister en psicología, mención psicología de la Salud. Diplomada en Terapia Sistémica breve: Aportes desde Latinoamérica y Diplomado Internacional en Actualización de Terapia Sistémica breve. Colaboradora docente en la Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña como psicóloga en la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados paliativos del Hospital las Higueras, Talcahuano. – Ha publicado varios artículos de difusión científica en revista indexadas. Directora Académica CESIST-CHILE.

PhD (c). Mg. Ps. Pablo Concha

Psicólogo clínico acreditado, con cerca de 30 años de experiencia profesional en el ámbito de la psicología clínica. Magíster © en Psicología Clínica. Acreditado ICCE ICAP Nivel I (Certificación Internacional en Tratamiento de Adicciones). Se ha desempeñado como Asesor Clínico del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas de CHILE (SENDA), y ha sido consultor para COPOLAD y UNODC en proyectos de Aseguramiento de Calidad en Programas de Tratamiento de Drogas en América Latina. Es Trainer para América Latina de Plan Colombo en Curriculum Universal de Tratamiento, desde el año 2019. Se ha desempeñado como Asesor Clínico de diferentes programas de intervención psicosocial y en salud mental. Ha sido docente universitario, en pregrado y postgrado, y también se ha desempeñado en la formación y supervisión de psicólogos clínicos.

Ps. Rocío Pedreros

Psicóloga clínica. Diplomada en Violencia de Género, Universidad de Chile. Diplomada en Terapia Breve para Abordaje del Abuso Sexual en niñas/os, adolescentes y adultas/os. Activista feminista que en la actualidad se dedica a la consulta clínica particular con mujeres y personas no binarias, esto desde la terapia sistémica y con enfoque de género. Colaboradora del Instituto de la Mujer en proyectos relacionado a la prevención de la violencia en los pololeos (noviazgo) de adolescentes y colaboradora de la Fundación Honra en la realización de escuelas de liderazgo para mujeres.

Mg. Ps. Carlos Salazar

Magister en Cooperación para el Desarrollo y Responsabilidad Social y Ambiental, Universidad Católica del Maule – Universidad de Padua, Italia. Psicólogo Clínico. Formación Clínica de Especialista Terapia Ericksoniana Estratégica Breve, en el Instituto Milton Erickson de Santiago. Experiencia en Salud Pública y Proyectos Sociales; Docencia en Postítulos de Terapia Breve en Santiago, Talca, Concepción y Puerto Montt; Experiencia en Docencia en universidades De Talca, San Sebastián, Santo Tomás, De Los Lagos.

Módulo 10: Terapia Breve en procesos de duelo

Horarios:

  • Sesión 15: Martes 18 de Julio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 16: Jueves 20 de Julio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • La construcción del proceso de duelo.
  • Tareas del duelo, reconstruyendo la vida tras una pérdida.
  • Decir de nuevo “hola”, el abordaje del duelo desde las prácticas narrativas.
  • Aprender de la pérdida, el abordaje del duelo desde el constructivismo.
  • Técnicas específicas para el trabajo del duelo.
Módulo 9: Terapia Breve en problemas de la adolescencia

 

Horarios:

  • Sesión 15: Martes 04 de Julio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 16: Jueves 06 de Julio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Creación del contexto terapéutico con adolescentes.
  • Consideraciones evolutivas y de contexto del adolescente.
  • Temas emergentes en adolescentes.
  • Técnicas de intervención.
Módulo 8: Terapia Breve de problemas de pareja

Horarios:

  • Sesión 15: Martes 20 de Junio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 16: Jueves 22 de Junio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Principios y ética en la terapia de pareja.
  • El encuadre terapéutico en terapia de parejas.
  • Proceso terapéutico en terapia de parejas.
  • Estrategias terapéuticas en terapia de pareja
Módulo 7: Intervención breve en uso problemático de drogas

Horarios:

  • Sesión 13: Martes 06 de Junio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 14: Jueves 08 de Junio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Trayectoria de la atención en el tratamiento de los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS).
  • Trastorno por Uso de Sustancias: Elementos para el diagnóstico de dependencia.
  • Aspectos neurobiológicos de la adicción.
  • Motivación al tratamiento: Modelo Transteórico del cambio.
  • Motivación al tratamiento: Entrevista Motivacional.
  • Intervenciones desde la terapia estratégica respecto de los Trastornos por Uso de Sustancias.
Módulo 6: Terapia breve en problemas de la infancia

 

Horarios:

  • Sesión 11: Martes 23 de Mayo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 12: Jueves 25 de Mayo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Introducción a la terapia narrativa aplicada en niños.
  • Problemas comunes en infancia.
  • El proceso de la terapia narrativa en niños.
  • Juego como instrumento terapéutico: Técnicas y estrategias de intervención.
Módulo 5: Terapia breve de la ansiedad

Horarios:

  • Sesión 9: Martes 09 de Mayo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 10: Jueves 11 de Mayo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • La construcción de la experiencia ansiosa
  • Cambiando la relación con la ansiedad.
  • La terapia estratégica breve de los trastornos de ansiedad.
  • Terapia breve estratégica en ataques de pánico.
Módulo 4: Terapia breve de la depresión

Horarios:

  • Sesión 7: Martes 25 de Abril 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 8: Jueves 27 de Abril 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Intervención en crisis: desregulación emocional en el box/consulta.
  • Escalas de suicidio y depresión para adolescentes y adultos.
  • Aportes del modelo Estratégico Breve y Centrado en Soluciones para elabordaje de la Depresión.
  • Integración de otras técnicas (Práctica basada en la Evidencia) dentro de una mirada estratégica.
  • La persona del terapeuta en la depresión y suicidio.
Módulo 3: Terapia Breve a víctimas de violencia con perspectiva de género

Horarios:

  • Sesión 5: Martes 11 de Abril 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 6: Jueves 13 de Abril 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Violencia: Psicoterapia sensible al género desde la perspectiva de la TSB.
  • Organización y abordaje del proceso de intervención.
  • Rutas de elaboración de la violencia.
  • Redes de protección a las víctimas.
Módulo 2: Terapia breve de la experiencia traumática

Horarios:

  • Sesión 3: Martes 28 de Marzo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 4: Jueves 30 de Marzo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Psicología de la experiencia traumática.
  • Trauma y resiliencia.
  • Crecimiento postraumático o cómo aprender de las malas experiencias.
  • La reconstrucción de significados en la terapia breve de la experiencia traumática.
  • Técnicas de intervención en la terapia del trauma.
Módulo 1: Actitudes, habilidades y técnicas de la terapia sistémica

Horarios:

  • Sesión 1: Martes 14 de Marzo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 2: Jueves 16 de Marzo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Uso del lenguaje en terapia.
  • Técnicas y maniobras de encuadre y co-construcción de objetivos terapéuticos.
  • Reconocimiento, valoración y administración de cambios pre terapéuticos y de intersesiones.
  • Potenciando el cambio desde la motivación.
  • Tareas terapéuticas como medio de sostener el trabajo en sesión.
PhD. Ps. José Oscar Aldana Torres

Psicólogo Clínico, Maestría en Terapia Familiar, Doctor en Educación, especialista en Tanatología, Psicotrauma y Suicidología en el Colegio de Salud Pública de La Habana, especialista en Atención a Víctimas desde la Perspectiva de Género y Derechos Humanos, Asesor de DIF Nacional en temáticas de Prevención al buso Sexual y la Violencia. Autor de un capítulo en el libro “Historias de Cambio: El Enfoque Sistémico en Acción”.

Mg. Ps. Loreto Peña

Psicóloga Clínica y Magíster en Terapia Familiar, Docencia universitaria en pre y posgrados, en el ámbito público privado. Conferencista nacional e Internacional. Postítulo en Estrategias Constructivistas en Psicoterapia adulto de Alta Complejidad, Abordaje Posracionalista Cognitivo Procesal Sistémico. Postítulo de Psicoterapia Evolutivo Constructivista en Trastorno Limite de la Personalidad, Abordaje Posracionalista Cognitivo Procesal Sistémico. Magister en Intervención Familiar. Diplomado de Apego, Neurociencia & Complejidad Infantil. Diplomado de Apego y Mentalización a lo largo del ciclo vital. Diplomado Internacional Practicas Narrativas. Formación en Tratamiento Basado en Mentalización, tanto en niños, adolescentes y AMBIT (MBT-C, MBT-A y AMBIT).

Mg. Ps. Monserrat Palou

Máster en Neuropsicología Clínica del Instituto Técnico de Estudios Aplicados (ITEAP), España. Psicóloga egresada de la Universidad San Sebastián, Sede las Tres Pascualas. Actualmente miembro de la Unidad Infanto-Juvenil del SPI-Concepción, de la Universidad del Desarrollo. Docente universitaria de pre-grado y post-grado y Magister en la Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Certificada en diagnóstico e intervención en Trastornos del Espectro Autista, Pediatric Developmental Center, EEUU. Actualmente Directora y Psicóloga del Ludocentro de Terapia y Estimulación Cognitiva Mente Mágica y Consultor Senior de Ventas y Capacitación, de BCN School, Santiago.

Ps. Constanza Hernández

Diplomados en Abuso Sexual Infantil y en Terapia Sistémica Breve. Psicóloga Infantil. Psicóloga en Fundación Ciudad Del Niño. Coordinadora de Centro de Estudios Sistémicos CESIST. Formación en Escuela Sistémica Argentina. Co-autora de libre “Historias de Cambio, enfoque Sistémico en Acción” (Chile, 2018).  Autora de capítulos en los libros “Manual de Terapia Sistémica Breve” (Chile, 2016) y “Terapia con niños desde la perspectiva narrativa” (México, 2019).

Ps. Eugenia Escalona

Doctorando en Psicología con mención Sistémica, Cognitiva y Neurociencias. Diplomada en Terapia Sistémica Breve. Psicóloga clínica. Coordinadora de Difusión del Centro de Estudios Sistémicos de Chile. (CESIST). Terapeuta con formación de temáticas relativas a violencia de género.”

PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez
Doctora en Neuropsicopedagogia Maestra en Terapia Familiar Integral Diplomados en Abuso Sexual Infantil, en Psicología Jurídica y Forense, en Terapia Narrativa y Estudios de Género, entre otros. Licenciada en Psicología, especialidad en Desarrollo Infantil Directora general del centro Jiapsi en Hermosillo, México.
Ps. Dr. (c) Rodrigo Mardones
Magíster en Docencia en Educación Superior. Postítulo en Psicoterapia Estratégica Breve. Psicólogo Clínico, Co- Fundador y Director Ejecutivo de CESIST-CHILE, especialista en Terapia Sistémica. Académico Universidad Santo Tomás, Concepción y Los Ángeles. Co-autor del libro “Historias de cambio: El enfoque sistémico en acción”, Capítulos de libros especializados y publicaciones científicas en terapia.
Ps. Dr. Felipe García

Doctor, Magíster y licenciado en psicología de la Universidad de Concepción, Chile. Postítulos en terapia estratégica breve y en hipnosis clínica. Académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Especialista en psicoterapia acreditado. Fundador y Director General del Centro de Estudios Sistémicos CESIST- Chile. Docente de postgrados, postítulos y diplomados en Chile, Bolivia, México y Ecuador. Ha publicado los libros “Historias de Psicoterapia” (2009), “Terapia Sistémica Breve, Fundamentos y Aplicaciones” (2014), “Manual de Técnicas de Psicoterapia Breve” (2015), “Manual de Terapia Sistémica Breve” (2016), “Estrategias Creativas en Psicoterapia Breve” (2018) , “Historias de Cambio: El Enfoque Sistémico en Acción” (2018) y “La adolescencia hoy; Problemas y soluciones para terapeutas” (2020), además de varios capítulos de libros y más de cuarenta artículos de investigación en revistas científicas indexadas en los últimos seis años. Ha mostrado su trabajo en congresos y seminarios en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Croacia, España, Italia, Polonia y Portugal.

Módulo 10

Horarios:

  • Sesión 19: Viernes 09 de Junio 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 20: Sábado 10 de Junio 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Resiliencia e infancia.
  • Uso de juego en terapia.
  • Manejo de conflicto.
  • Juego cooperativo.
  • Abordaje desde la no violencia.
Módulo 9

Horarios:

  • Sesión 17: Viernes 26 de Mayo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 18: Sábado 27 de Mayo 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Desarrollo socioemocional del bebé y niño.
  • Kit psicobiológico del cuidado y conductas ma-parentales.
  • Ambiente de cuidado e intersubjetividad en resiliencia o factores de riesgo.
  • Conductas de cuidado desorganizante.
  • Estrategias de regulación extrema en niños.
  • Estrategias de intervención.
Módulo 8

Horarios:

  • Sesión 15: Viernes 12 de Mayo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 16: Sábado 13 de Mayo 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Divorcio y abordaje clínico con los hijos.
  • Familias reconstituidas y acompañamiento clínico.
Módulo 5

Horarios:

  • Sesión 9: Viernes 31 de Marzo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 10: Sábado 01 de Abril 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Negligencia en cuidados básicos y abordaje clínico.
  • Negligencia en índole de salud y educación.
  • Maltrato físico leve y abordaje clínico.
  • Maltrato físico grave y abordaje clínico.
Módulo 7

Horarios:

  • Sesión 13: Viernes 28 de Abril 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 14: Sábado 29 de Abril 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Un acercamiento al Espectro Autista en niños y niñas.
  • La evaluación y diagnostico en los Trastornos del Especto Autista.
  • Intervenciones con niños y niñas con Trastornos de Espectro Autista.
Módulo 6

Horarios:

  • Sesión 11: Viernes 14 de Abril 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 12: Sábado 15 de Abril 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Género: aspectos conceptuales.
  • Enfoque de género.
  • Intervenciones desde un enfoque de género.
Módulo 4

Horarios:

  • Sesión 7: Viernes 17 de Marzo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 8: Sábado 18 de Marzo 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Aportes de la Terapia Narrativa en el trabajo con infancia.
  • Análisis de casos en terapia infantil.
  • Técnicas de intervención.
  • La importancia del juego en terapia.
Módulo 3
  • Sesión 5: Viernes 03 de Marzo 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 6: Sábado 04 de Marzo 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Depresión infantil y sus derivados.
  • Hipótesis causales desde distintas miradas.
  • Tipología de la sintomatología depresiva en infantes.
  • Acompañamiento psicoterapéutico transversal.
  • Trazar estrategias de sastrería.
Módulo 2

Horarios:

  • Sesión 3: Viernes 20 de Enero 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 4: Sábado 21 de Enero 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Terapia infantil desde la terapia estratégica breve.
  • Terapia infantil desde la terapia breve centrada en soluciones.
  • Terapia infantil desde la terapia narrativa.
  • Otros modelos de terapia infantil – terapia sistémica breve: la integración.
Módulo 1

Horarios:

  • Sesión 1: Viernes 06 de Enero 2023 de 18:00 – 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 2: Sábado 07 de Enero 2023 de 10:00 – 14:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Fundamentos epistemológicos de la Terapia Sistémica Breve.
  • Técnicas de primera entrevista.
  • La psicología del niño actual.
  • La persona del terapeuta en la terapia con niños.