
Desde el interés de los participantes de CESIST por contribuir en la sociedad nace el área comunitaria.
Destinada a promover/ facilitar instancias de divulgación y apoyo gratuito con el fin de sensibilizar, educar, formar y mitigar las repercusiones en la salud mental de la población ante las diferentes contingencias, ello, desde la interacción entre profesionales de la salud.
Dentro de esta área podrás encontrar
- La gestión de instancias de carácter gratuito como seminarios, conversatorios, talleres, distribución de material, etc., por parte de integrantes de CESIST o sus colaboradores.
- La iniciativa voluntariado, la cual gestiona el apoyo de profesionales de habla hispana que están dispuestos a entregar a la población de CHILE de forma gratuita.
Relato del apoyo que se brinda a la comunidad
Esta iniciativa nace desde nuestra preocupación como profesionales del área de la salud mental, sobre los efectos que una crisis mundial como la pandemia por el COVID-19 y las medidas de restricción tomadas como forma de contenerlo, pudieran provocar en la salud mental de los chilenos.
La pandemia se constituye en una amenaza sin precedentes para la generación actual, y con potencial de deterioro significativo en las personas y organizaciones, resaltando la necesidad de ser contenidos y recibir cuidados de salud mental.
Es por ello que se fundó una organización que construya la instancia que gestione y facilite que profesionales dispuestos a destinar horas de su trabajo de forma gratuita y voluntaria, pudieran contactarse con personas y organizaciones que requirieran de este apoyo profesional.
Así es que se dio inicio a una propuesta de contención emocional llamado Voluntariado CESIST-CHILE.
Hoy se brinda cinco tipos de apoyos distintos:
- Primeros auxilios psicológicos: Este tipo de apoyo consiste en una sesión de contención y el posterior seguimiento. Es el apoyo mínimo del voluntariado.
- Acompañamiento psicológico: Se realiza cuando el beneficiario necesita más de una sesión de intervención y el seguimiento clínico. La duración, frecuencia y técnicas utilizadas quedan a criterio del profesional. Suelen realizarse en caso de usuarios/a con diagnósticos clínicos que por la situación de pandemia se encuentran imposibilitados de asistir a los centros de salud.
- Asesoramiento o consejería en alguna temática particular: Esta instancia se puede extender a más de dos sesiones, suelen durar entre 4 a 6 sesiones y corresponden a asesorías en temáticas específicas como problemas relativos a protección de niños, niñas y adolescentes, educación, patologías, etc.
- Derivación a otro especialista: Para beneficiarios que necesitan apoyo de un voluntario(a) de otra profesión o requiere atención especializada (RED PÚBLICA).
- Coordinación para brindar apoyo a organizaciones – grupos- comunidades: En estos casos el voluntario/a se vuelve el punto de contacto con la institución y es la o el encargado de coordinar el apoyo que se entregará desde nuestro voluntariado. Lo que puede consistir en algún tipo de apoyo individual o para los miembros de la organización beneficiaria.
- Centro de Práctica profesional: Para estudiantes de la carrera de Psicología y Trabajo Social, lo que nos permite contribuir en su formación y abrir la posibilidad de atención clínica de baja complejidad que soliciten apoyo clínico al Voluntariado.
En la actualidad Voluntariado CESIST-CHILE, ha atendido más de 900 solicitudes de apoyo, en las que se realizaron apoyos a problemáticas con relación directa a los efectos de la pandemia y otras temáticas relativas al bienestar y salud mental de personas y organizaciones.
Inscripción Voluntariado
Es así como Voluntariado CESIST-CHILE, actualmente reúne a diferentes profesionales, en su mayoría psicólogas y psicólogos, que ponen a disposición de la comunidad su expertiz profesional, con el fin de responder, en cierta medida, a las repercusiones psicológicas, sociales y emocionales de la pandemia.
Solicitud de Apoyo
El apoyo que se brinda en su mayoría es de contención, asesoría o acompañamiento psicológico, también se han realizado instancias de intervención grupal como talleres o charlas de psicoeducación. Se reciben solicitudes individuales o grupales por parte de personas o instituciones u organizaciones.