Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo a la brevedad para resolver todas tus dudas.
Centro de Estudios Sistémicos - Chile
Centro de Estudios Sistémicos - Chile
Mostrando 37–41 de 41 resultadosOrdenado por los últimos
Próximos Cursos (Pre-Venta)
Próximos Cursos (Pre-Venta)
Trastornos de personalidad en atención secundaria: intervención y coordinación de cuidado
Próximos Cursos (Pre-Venta)
Implementación práctica del PIE: apoyos y colaboración escolar
Próximos Cursos (Pre-Venta)
Próximos Cursos (Pre-Venta)
Objetivo General
Desarrollar competencias para comprender el trauma complejo, aplicar el paradigma sistémico, realizar evaluación clínicae implementar intervenciones sistémicas, articulando trabajo con redes.
Objetivos Específicos
Contenidos del Curso
Objetivo General
Fortalecer competencias para la evaluación clínica y diagnóstico diferencial, revisar lineamientos de intervención basados en evidencia, y abordar el manejo de conductas autolesivas y la terapia grupal en el contexto del nivel secundario.
Objetivos Específicos
Contenidos del Curso
Objetivo General:
Desarrollar competencias para comprender las adicciones desde un modelo biopsicosocial, realizar evaluación e intervención con mirada sistémica y contextual, fortalecer la motivación para el cambio y articular trabajo en redes con autocuidado profesional.
Objetivos Específicos:
Contenidos del Curso
Objetivo General
Fortalecer competencias para la conceptualización psicopatológica, evaluación clínica y diagnóstico diferencial, la intervención temprana en psicosis y el manejo de esquizofrenia(incluida resistente), asegurando continuidad de cuidadosen la red.
Objetivos Específicos
Contenidos del Curso
Psiquiatra Adulto | Médico Cirujano
El Dr. Aníbal es médico cirujano por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y especialista en Psiquiatría de Adultos por la Universidad Diego Portales, con formación clínica en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. Complementa su trayectoria con un Diplomado en Salud Mental de la Universidad de Concepción (UDEC).
Ha ejercido en diversos niveles de la red pública: médico de urgencia en SAR, médico en Atención Primaria (CESFAM) durante el Periodo Asistencial Obligatorio (PAO) y médico contralor y presidente en COMPIN, lo que le otorga una mirada integral de la atención y gestión en salud.
Objetivo General:
Aplicar estrategias inclusivas para favorecer la participación, autonomía y aprendizaje de estudiantes dentro del espectro autista en el aula, a través de apoyos comunicativos, sensoriales y pedagógicos.
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Objetivo General:
Fortalecer las competencias de los equipos educativos para implementar y gestionar el PIE desde una perspectiva inclusiva, mediante estrategias de planificación, co-docencia y coordinación con redes.
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Objetivo General:
Desarrollar estrategias educativas y de apoyo psicoeducativo para estudiantes con TDAH, promoviendo la autorregulación, el aprendizaje y la participación en el aula.
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Objetivo General:
Comprender los fundamentos de las altas capacidades, sus distintos perfiles y la normativa vigente, para diseñar apoyos pedagógicos y adaptaciones razonables que favorezcan la inclusión educativa.
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Fonoaudióloga y Psicóloga | Magíster en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación | Magíster en Lingüística | Docente Universitaria
Lina Rodríguez es fonoaudióloga y psicóloga con una destacada formación académica en neurociencias, educación y lenguaje. Es Fonoaudióloga por la Universidad Nacional de Colombia y Psicóloga por la Universidad San Sebastián, Chile. Además, cuenta con un Magíster en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación por la Universidad de Morón, Argentina, y un Magíster en Lingüística por la Universidad de Concepción, Chile.
Complementa su formación con un Postítulo en Neurociencias del Desarrollo: La intervención oportuna desde la concepción hasta los 3 años de vida por la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) y la certificación en ADOS-2, instrumento de referencia internacional para la evaluación del espectro autista.
Su trayectoria profesional se centra en la atención a la neurodiversidad en contextos educativos y clínicos, con especial énfasis en el desarrollo del lenguaje, la comunicación social, la estructuración del entorno y la inclusión escolar. Ha participado como expositora en múltiples congresos y seminarios nacionales e internacionales, compartiendo experiencias y buenas prácticas en intervención temprana y neuroeducación.
Actualmente, se desempeña como docente universitaria y formadora en programas de especialización y diplomados en neurodiversidad, aportando desde una mirada interdisciplinaria que integra fonoaudiología, psicología y neurociencias aplicadas a la educación.
Licenciada en Lingüística y Literatura | Magíster en Currículum y Proyectos Educativos | Especialista en Altas Capacidades | Directora y Co-fundadora de la Academia Altas Capacidades
Macarena Rojas Loyola es Licenciada en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un Magíster en Currículum y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello. Complementa su formación con un Diplomado en Altas Capacidades por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y un Diplomado en Liderazgo y Gestión Educacional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, cursa la carrera de Psicología en la Universidad Gabriela Mistral.
Es Directora y Co-fundadora de la Academia Altas Capacidades, institución dedicada a la formación, difusión y acompañamiento en la educación de niños, niñas y jóvenes con altas capacidades y doble excepcionalidad, donde lidera proyectos innovadores orientados a la inclusión y al desarrollo del talento.
Su trayectoria se centra en la educación inclusiva y la atención a estudiantes con altas capacidades, aportando tanto desde la investigación y el diseño curricular como desde la práctica educativa. Ha desarrollado proyectos académicos y formativos orientados a la detección temprana, el enriquecimiento curricular y el acompañamiento socioemocional, integrando un enfoque de derechos y de equidad educativa.
Actualmente, participa en programas de formación y especialización en educación inclusiva, aportando desde su experiencia en liderazgo pedagógico, gestión de proyectos y estrategias para la atención de la diversidad en el aula.
Instructor de Meditación y Mindfulness | Profesor de Hatha Yoga | Director de la Comunidad Budista de Concepción
Profesor de Hatha Yoga tradicional certificado por el Loknath Institute of Yoga en India, con formación como instructor de meditación, mindfulness y filosofía budista en Drikung Kagyu Dehra Dun, India. Diplomado en Neuroscience in English Education, cuenta con certificación en Psicoterapia Contemplativa por el Nalanda Institute de Nueva York.
Se desempeña como Director de la Comunidad Budista de Concepción y ha colaborado como intérprete y traductor de las enseñanzas de destacados maestros y Lamas que han visitado Latinoamérica, facilitando la transmisión de conocimientos y prácticas de tradición contemplativa.
Académico e Investigador | Doctor en Investigación en Psicoterapia | Especialista en Mindfulness Relacional, compasión y autocompasión.
Académico e investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez, Doctor en Investigación en Psicoterapia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (en cotutela con la Universidad de Chile) y Magíster en Psicología Clínica por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Forma parte del equipo de mindfulness relacional de la UAI, donde desarrolla formación e investigación orientada al manejo del estrés y el cultivo del bienestar. Es director del Diplomado en Mindfulness Relacional y Técnicas del Bienestar de la Escuela de Psicología UAI.
Cuenta con formación como instructor en Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR), Reducción de Estrés Basado en Mindfulness-Rebap y es instructor certificado en Mindfulness Self-Compassion (MSC), consolidando su experiencia en la enseñanza de prácticas contemplativas basadas en evidencia.
Médico e Investigador | Experto Internacional en Mindfulness | Académico de la Universidad Federal de Sao Paulo
Médico e investigador con amplia trayectoria en mindfulness, formado en el Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts y con un Postdoctorado en Mindfulness y Salud Mental por la Universidad de Zaragoza, España. Es académico de la Universidad Federal de Sao Paulo y coordinador del centro de investigación y promoción de salud Mente Aberta Brasil.
Reconocido como uno de los investigadores más influyentes en mindfulness a nivel mundial, ha colaborado con la Universidad de Harvard y la Universidad de Oxford, siendo autor de múltiples publicaciones y libros de referencia internacional en la materia.
Médico Psiquiatra | Catedrático de Psiquiatría | Investigador y Referente Internacional en Mindfulness
Médico psiquiatra y catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, España, donde dirige el Máster en Mindfulness y la Cátedra de Ciencias Contemplativas. Es director del International Meeting on Mindfulnessy editor de la revista científica Mindfulness & Compassion.
Reconocido como uno de los expertos más influyentes en mindfulness y compasión a nivel mundial, es autor de más de diez libros y numerosas publicaciones científicas indexadas, lo que lo ha posicionado como un referente clave en la investigación y difusión de estas prácticas.
Es creador del modelo de la Terapia de Compasión basada en los Estilos de Apego, consolidando su aporte innovador a la integración del mindfulness en contextos clínicos y de investigación.
Objetivo General:
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) para intervenir de manera eficaz en problemáticas relacionadas con el estrés, la ansiedad y el trauma, fortaleciendo el rol activo del consultante y orientando el trabajo clínico hacia soluciones concretas y sostenibles.
Objetivos Específicos:
Contenido
Objetivo General
Profundizar en el abordaje de la depresión desde la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS), integrando el uso del Análisis de Oportunidades como herramienta para identificar recursos, excepciones y posibilidades de cambio en la experiencia clínica con consultantes.
Objetivos Específicos
Contenido
Objetivo General:
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde el modelo de Terapia Centrada en Soluciones (TCS) para el abordaje clínico de conflictos en parejas, promoviendo intervenciones colaborativas orientadas al cambio, la comunicación efectiva y la co-construcción de soluciones.
Objetivos Específicos:
Contenido
Objetivo General
Introducir a los participantes en los fundamentos teóricos y prácticos, promoviendo el desarrollo de habilidades clínicas básicas orientadas a la escucha activa, el análisis relacional y la construcción de vínculos terapéuticos efectivos.
Objetivos Específicos
Contenido
Psicólogo Clínico | Especialista en Terapia Breve Centrada en Soluciones
Formación Académica
Experiencia Profesional
Formación Internacional
Investigación y Publicaciones
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Enrique Puebla?
Psicóloga Clínica | Especialista en Psicología Jurídica y Terapia Sistémica Breve
Formación Académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Antonieta Solís?
Abordaje Social en Terapia LGBTIQA+: Estrategias y Herramientas Clínicas
Objetivo General: Profundizar en el trabajo en red y en la competencia cultural de psicólogos/as clínicos para la creación de entornos seguros y afirmativos.
Objetivos Específicos:
Contenido
Herramientas Clínicas para Terapia Afirmativa
Objetivo General
Brindar estrategias y herramientas concretas para una práctica clínica afirmativa, abordando desafíos terapéuticos comunes como trauma, microagresiones y transfobia internalizada a través del análisis de casos.
Objetivos Específicos
Contenido
Identidad Trans: Enfoques Clínicos y Salud Afirmativa
Objetivo General:
Brindar herramientas teóricas y prácticas a psicólogos/as clínicos para acompañar procesos de afirmación de género desde un enfoque sensible, ético y afirmativo. Se pone especial énfasis en intervenciones clínicas y trabajo con redes familiares.
Objetivos Específicos:
Contenido
Psicología y Comunidad LGBTIQA+: Abordaje Legal y Terapéutico
Objetivo General
Proporcionar a los/as psicólogos/as clínicos una comprensión del contexto social, histórico y legal que impacta directamente en el bienestar y la salud mental de las
personas de la comunidad LGBTIQA+. Esta base permitirá un trabajo clínico informado, ético y sensible.
Objetivos Específicos
Contenido
Psicólogo Comunitario | Especialista en Género, Diversidad Sexual y Salud Mental LGBTI+ | Investigador y Docente
Formación Académica
• Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile (2023). • Diplomado en Género y Desafíos Sociales: Perspectivas Interdisciplinarias, Universidad Católica del Norte (2024). • Diplomado (c) en Liderazgo en Inclusión Social y Acceso a Derechos, Organización de Estados Americanos (OEA), versión 2025. • Psicólogo con mención en Psicología Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile (2020). • Licenciatura en Psicología y Bachiller en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile (2019).
Experiencia Profesional
• Asesor en Participación Ciudadana, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2024). • Gestor Territorial – Programa “Somos Comunidad 2023”, Fundación Casa de la Paz (2023 – 2024). • Psicólogo en Dirección de Género, Mujeres y Diversidades, Ilustre Municipalidad de Valparaíso (2022 – 2023). • Encargado de Medición Sociológica y Psicólogo Dupla Psicosocial, Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio (2023). • Coordinador de Proyecto “Escuela para la Participación” y Encargado de Formación, Ahora Nos Toca Participar (2021 – 2023). • Coordinador Nacional de Voluntariado y Apoyo de Coordinación del Programa “Hora Segura”, Fundación Todo Mejora (2020 – 2021). • Encargado de Proyecto “Bienestar en Señas”, Fondo Acción Urgente de América Latina y el Caribe (FAU-LAC) (2020 – 2021).
Investigación y Docencia
• Docente del Curso Transversal “Género, Feminismos y Violencias: Diálogos desde las Ciencias Sociales”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile (2022 – 2023). • Ayudante de Investigación en Proyectos FONDECYT, con enfoque en ciudadanía interseccional y activismo feminista. • Facilitador y Relator en capacitaciones sobre resiliencia comunitaria, diversidad y derechos humanos.
Publicaciones Destacadas
• «Existimos porque resistimos»: Reflexiones sobre el Bloque Contrahegemónico en el 8M – Fundación Heinrich Böll y Universidad de Chile (2023).
• «Emergencias y diversidad en Chile: Una mirada a partir de la experiencia de la sociedad civil organizada» – Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública (2020). • «La invisibilización del suicidio feminicida en el marco legal chileno» – Libro UC Propone (2019).
Áreas de Especialización
• Género, Diversidad Sexual y Derechos Humanos. • Psicología Comunitaria e Inclusión Social. • Participación Ciudadana y Políticas Públicas. • Investigación y Formación en Salud Mental LGBTIQA+.
Psicóloga | Especialista en Terapia Breve Centrada en Soluciones | Docente y Fundadora de Centro Común
Formación Académica
• Máster en Terapias Cognitivo Conductuales de Tercera Generación, Universidad Europea Miguel de Cervantes. • Diplomado en Terapia Sistémica Breve, CESIST. • Psicóloga, Universidad Diego Portales.
• Formación en Atención a Personas con Riesgo Suicida, Núcleo Imhay. • Formación en Abordaje Integral del Autismo, Grupo Palermo.
Experiencia Profesional
• Fundadora y Psicóloga en Centro Común (2020 – Actualidad) • Psicóloga y Profesora del Programa de Prácticas en Espacio Agua de Luz (2021 – 2023)
• Profesora en Corporación Formando Chile (2022 – 2023)
Voluntariados y Participación Comunitaria
• Atención en Canal de Prevención del Suicidio (2020 – 2021) • Coordinadora de la Vocalía de Género y Sexualidades UDP (2015 – 2017)
Perfeccionamiento y Formación Complementaria
• Seminario en Educación y Diversidad de Género desde la Evidencia, CESIST. • Curso de Estrategias Clínicas para el Abordaje de la Autoestima, CESIST. • Capacitación en Prevención de la Violencia contra la Mujer, Centro de la Mujer de Concepción. • Curso de Terapia Sistémica Breve, CESIST. • Capacitación en Derechos Humanos y Primera Atención Humanitaria, Fundación Henry Dunant. • Pasantía en Salud Mental Comunitaria, Municipalidad de Recoleta.
Investigación y Distinciones
• Presentación Destacada en Congreso de Investigación en Psicología (2017) o “¿Necesidades especiales? Discurso familiar acerca de los procesos de formación escolar en jóvenes con Síndrome de Down”.
Áreas de Especialización
• Terapia Breve Centrada en Soluciones y Terapia Sistémica. • Atención psicológica a población LGBTIQA+ y neurodivergente (TDAH y Autismo). • Prevención del suicidio y promoción del bienestar en adolescentes y adultos jóvenes. • Docencia y formación en salud mental.
TERAPIA BREVE EN PROBLEMAS DE PAREJA
Felipe Garcia
TERAPIA BREVE EN PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA
Rodrigo Mardones
TERAPIA BREVE EN PROBLEMAS DE LA INFANCIA
Constanza Hernández
TERAPIA BREVE EN USO PROBLEMÁTICO DE DROGAS
Guillermo Montes de Oca
TERAPIA BREVE EN PROCESOS DE DUELO
Paola Aguayo
TERAPIA BREVE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rocio Pedreros
TERAPIA BREVE DE LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA
Felipe García
TERAPIA BREVE DE LA ANSIEDAD
Carla Carrasco
Fechas: 26 y 28 agosto
TERAPIA BREVE DE LA DEPRESIÓN
Ricardo Henríquez
ACTITUDES, HABILIDADES Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA SISTÉMICA
Rodrigo Mardones
Fecha 29 y 31 julio
Contenidos
Psicólogo Clínico | Especialista en Terapia Sistémica Breve | Terapeuta Narrativo y Centrado en Soluciones
Formación Académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Moisés Mancilla?
Objetivo General:
Proporcionar herramientas teóricas y prácticas de la Terapia Narrativa para su aplicación en la intervención con familias, facilitando la co-construcción de nuevas narrativas que promuevan el cambio y el bienestar familiar.
Objetivos Específicos:
Contenido
Objetivo General
Aprender y entrenar aspectos centrales de la Terapia Narrativa con niños, niñas y adolescentes.
Objetivos Específicos
Contenido
Objetivo General:
Brindar a los participantes conocimientos teóricos y herramientas prácticas de la terapia narrativa para el trabajo con adolescentes, permitiéndoles aplicar estrategias terapéuticas basadas en la construcción de relatos personales, resignificación de experiencias y fortalecimiento de la identidad.
Objetivos Específicos:
Contenido
Psicóloga Clínica | Especialista en Terapia Sistémica | Investigadora y Autora
Formación académica
Universidad de Barcelona.
Universidad Diego Portales – Instituto Chileno de Terapia Familiar.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Experiencia Profesional
Investigación y Publicaciones
¿Por qué elegir a Viviana?
Objetivo General
Brindar a los profesionales de la salud mental herramientas teóricas y prácticas en Terapia Narrativa, para identificar y transformar narrativas dominantes, facilitando la co-construcción de relaciones alternativas que promuevan el cambio y el bienestar en contextos terapéuticos, especialmente en casos complejos.
Objetivos Específicos
Contenido
Psicoterapeuta clínica infanto juvenil, UOC España.
Especialista en psicología educacional.
Diplomada en psicodiagnóstico.
Objetivo General
Brindar herramientas teóricas y prácticas para la evaluación e intervención clínica y psicosocial en adolescentes y jóvenes que presentan consumo problemático de sustancias psicoactivas, desde una perspectiva biopsicosocial contextualizada en escenarios de alta complejidad.
Objetivos Específicos
Contenido
Magíster en Psicología Clínica con mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense. Posee un Postítulo en Estrategias Constructivistas en Psicoterapia de Pacientes de Alta Complejidad, además de diplomados en Intervenciones Clínicas en Niños y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual y en Sexología Clínica.
Cuenta con amplia experiencia en la atención, evaluación y tratamiento de personas en situación de vulnerabilidad, conocimientos que ha desarrollado a través de una sólida formación académica y una trayectoria laboral en instituciones públicas y privadas vinculadas al ámbito penal y proteccional.
Como perito del Ministerio Público, ha contribuido a casos de alta relevancia. Además, es docente universitaria, desempeñándose en la formación de futuros profesionales, y cofundadora de Mentalis, donde continúa aportando al desarrollo de la psicología clínica, especialmente en el tratamiento de pacientes de alta complejidad.
Objetivo General:
Brindar conocimientos teóricos y prácticos fundamentales sobre el abordaje del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) desde el modelo de Terapia Dialéctica Conductual (DBT), con énfasis en la comprensión clínica del trastorno y la aplicación de herramientas terapéuticas efectivas orientadas a la estabilización emocional, la disminución de conductas autodestructivas y la mejora en las habilidades interpersonales
Objetivos Específicos:
Contenido
Objetivo General:
Entregar herramientas clínicas y actualizadas para el diagnóstico, evaluación e intervención terapéutica de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), específicamente anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN), considerando sus comorbilidades y el abordaje interdisciplinario.
Objetivos Específicos:
Contenido
Objetivo General
Desarrollar competencias clínicas en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de alta complejidad, integrando herramientas diagnósticas, estrategias de abordaje y principios éticos, con especial énfasis en el cuidado de la persona del/la terapeuta.
Objetivos Específicos
Contenido
Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo a la brevedad para resolver todas tus dudas.
Ps. Dr. Patricio Arias
Contenidos:
Contenidos
Docente: Jessica Zapata
Contenidos
Ps. Nicole Martinez
Contenidos:
Psicólogo y Neuropsicólogo Clínico de la Universidad de Chile. Máster en Terapias Conductuales-Contextuales en Infanto-juveniles y Adultos (ITECOC, cursando). Postítulo de Neuropsicología Clínica en la Universidad Diego Portales. Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS), Instituto de Terapias Conductuales y Contextuales (ITECOC, México), Instituto especializado de psicología basada en evidencia (IEPBE, Perú) y la Asociación estudiantil de Neurociencia y Neurotecnología (AENN, Chile).Ha realizado más de 10 diplomaturas tales como: “Metodología cuantitativa para la investigación social (UCH, Chile, 2016)”, “Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto (PUC, Chile, 2017)”, “Rehabilitación neuropsicológica del adulto(Ayudante, UDP, Chile, 2019)”, “Terapia de aceptación y compromiso(Ikastola, Chile, 2021)”, “Terapia cognitivo conductual(Ikastola, Chile, 2021)”, “Psicopedagogía Clínica(centro de neuropsicopedagogía, Chile, 2023)”, “Didáctica matemática(centro de neuropsicopedagogía, Chile, 2023)”, “Internacional: Estrategias Clínicas en Psicoterapia Breve en Adultos (ADIPA, Chile, 2023)”, “Neurociencia y Educación(NCCC, Chile, 2023)”, “Evaluación e Intervención en el Trastorno del Espectro Autista (NCCC, Chile, 2023)”, “Didáctica de la lectura”(Centro de neuropsicopedagogía, Chile, 2024)”, “Internacional en Terapia de Aceptación y Compromiso (ITECOC, México, 2024)”, “Especializado en terapias conductualescontextuales” (ITECOC, México, 2024).
Psicóloga Clínica | Especialista en Psicología de la Salud y especialización en terapia sistémica breve
Formación Académica
Experiencia Profesional
Investigación y Producción Académica
Psicología Clínica y de la Salud, y Maestra y Doctora en Ciencias de la Salud en el campo de Salud Mental Pública. Está capacitada en la implementación de Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia de Activación Conductual, y Terapia Dialéctica Conductual. Se especializa en el tratamiento de trastornos de la personalidad, trastornos afectivos y de ansiedad. Ha sido autora y coautora de publicaciones científicas, guías de tratamiento y libros, y ha colaborado en comités de investigación científica. También ha sido capacitadora en diversos cursos, talleres y diplomados en psicología clínica y metodología de la investigación, y ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; es directora de CITESAM-Centro de Investigación, Tratamiento y Enseñanza en Salud Mental, y funge como docente de posgrado en la Universidad de las Américas, la Universidad Panamericana y la Universidad Anáhuac, y es jefa de la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
Psicóloga Clínica con vasta formación y experiencia clínica, comunitaria y de gestión, destacando su trayectoria en la red asistencial de salud pública de la región de Tarapacá. Diplomada en formación sistémica para psicoterapeutas infanto/juveniles. Tiene un postítulo en mediación, familia e infancia. Diplomada en salud familiar y postitulada en salud mental y psiquiatría comunitaria así como en terapia familiar y de pareja.
Mindfulness y Compasión: Soluciones para el Estrés y Ansiedad
Compasión y Mindfulness: Estrategias Terapéuticas para la Depresión
Mindfulness y Compasión: Un Enfoque Integral para la Salud Mental
Fundamentos de Mindfulness y Técnicas para la Salud Mental
Intervención y rehabilitación psicosocial en personas mayores
Evaluación y entrenamiento cognitivo en personas mayores
Clase 1:
Clase 2:
Psicogerontología: evaluación e intervención clínica con personas mayores
Psicólogo, Magister en Psicología mención salud de la Universidad de Concepción. Académico, Especialista e investigador en Mindfulness. Director General de Mindfulness NEPSI Chile. Investigador invitado al VI Meeting International on Mindfulness, el principal encuentro de investigadores de mindfulness en el mundo de habla hispana. Ha trabajado en adaptaciones breves del MBSR, publicando un Programa de Entrenamiento Breve en Mindfulness en PsyCH Journal (Cerna, García y Téllez, 2020), entre otros artículos en revistas científicas. Es autor del protocolo de mindfulness en el programa «Hoy a tiempo», del proyecto FONDECYT N°1180134. Actualmente, aplica mindfulness para el bienestar de estudiantes universitarios, académico de la Universidad de las Américas y ha sido docente de postgrado en investigación en mindfulness en la Universidad de Concepción
Psicóloga formada en Universidad de Concepción.
Magister en Psicogerontología (c), Universidad de Barcelona, España.
Diplomado en Neuropsicología a lo largo del Ciclo Vital en Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Neuropsicología de las Demencias, Universidad Tecnológica TECH México. Diplomado en Terapia Sistémica Breve, Centro de Estudios Sistémicos CESIST, Chile.
Con experiencia clínica y comunitaria en Oficina Municipal de Adulto Mayor, Centro de Atención Primaria y en Centro de Especialidad en Demencia del Servicio Público. También en atención individual en centro gerontológico online.
• Maestría en Psicología de la Salud (UCB).
• Master en Hipnosis Ericksoniana (IAFI).
• Especialidad en Psicología Clínica Sistémica y Terapias Breves (UCB).
• Especialidad en Terapia de Esquemas (IMTE).
• Especialidad en Hipnosis Ericksoniana (NEUROcorp).
• Diplomado en Educación Superior (CEPIES- UMSA).
• Licenciado en Psicología (UCB). Psicoterapéuta
• Certificado en ACT (CIPCO).
• Psicoterapéuta Certificado en el Modelo Sistémico Relacional-Familiar (CTB).
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Trabajo terapéutico de reconstrucción de la identidad e historia
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Temario:
Psicóloga Clínica | Magíster en Psicología Clínica | Especialista en Psiconutrición y Trastornos Alimentarios
Formación Académica
Magíster en Psicología Clínica – Universidad Andrés Bello
Diplomado en Manejo Integral de los Trastornos Alimentarios: Enfoque Peso Inclusivo – Universidad del Desarrollo
Formación en Psicología de la Alimentación Consciente basada en Mindfulness y Compasión
Formación en Terapia Centrada en la Compasión
Líder del programa Body Image Program
Experiencia Profesional
Psicoterapeuta Clínica (Adultos e Infantojuvenil): Más de 11 años de experiencia brindando acompañamiento psicológico desde un enfoque humanista y compasivo, con énfasis en problemáticas alimentarias, imagen corporal y autoestima.
Integrante de Equipos Multidisciplinarios en Psiconutrición: Trabajo conjunto con profesionales de la salud en contextos clínicos y comunitarios, incorporando el enfoque HAES (Health at Every Size) y peso inclusivo.
Miembro Activa de Redes Profesionales: Participación en Prospich (Profesionales de la salud peso inclusivo de Chile) y Alicya para Iberoamérica (Asociación por la Liberación Corporal y Alimentaria), promoviendo una atención respetuosa, sin sesgos de peso.
Áreas de Especialización
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Psicología de la Alimentación y Relación con el Cuerpo
Terapia Centrada en la Compasión
Psiconutrición y Trabajo Multidisciplinario
Intervención Clínica en Adultos, Niños y Adolescentes
¿Por qué estudiar con María Alicia Espósito?
Experiencia Clínica Profunda: Más de una década acompañando procesos terapéuticos en distintas etapas del desarrollo.
Enfoque Compasivo y Inclusivo: Formación sólida en terapias basadas en la compasión y el respeto por la diversidad corporal.
Liderazgo en el Ámbito de Imagen Corporal: Facilitadora del programa Body Image Program, con enfoque en la aceptación corporal y la salud mental.
Compromiso con la Educación Continua y el Trabajo en Red: Participación activa en redes profesionales que promueven la salud sin discriminación por peso.
Imagen Corporal y Conducta Alimentaria: Estrategias de Intervención
Objetivo General
Profundizar en los componentes psicosociales de la imagen corporal y su vínculo con la salud mental, incorporando estrategias de intervención desde una mirada crítica al paradigma peso-centrista.
Objetivos Específicos
• Analizar el rol de la imagen corporal a lo largo del desarrollo vital.
• Explorar la influencia de factores socioculturales en la insatisfacción corporal.
• Reconocer el impacto del estigma de peso y la discriminación en la salud pública.
• Diseñar estrategias clínicas que promuevan la autoaceptación y el bienestar psicológico.
I. Implicancias de la imagen corporal en la salud mental
Imagen corporal (IC) como constructo a lo largo del ciclo vital
Influencias socioculturales en la configuración de la IC
Satisfacción corporal, autoaceptación y bienestar psicológico
II. Paradigma peso-centrista y estigma de peso
Estereotipos y discriminación basados en el peso corporal
Consecuencias del estigma en la salud pública
Crítica al modelo biomédico tradicional y su relación con el peso
III. Generar el cambio: intervenciones clínicas y comunitarias
Estrategias de intervención centradas en la aceptación corporal
Abordaje clínico y multidisciplinario desde una perspectiva inclusiva
Objetivo General:
Explorar la relación entre insatisfacción corporal, estigma de peso y TCA, incorporando modelos de alimentación consciente y sin dietas como alternativas terapéuticas.
Objetivos Específicos:
Temario:
Objetivo General:
Entregar herramientas clínicas para el abordaje de los TCA en personas adolescentes y adultas, incorporando nuevas perspectivas en torno al peso alto y la medicina basada en la evidencia.
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Imagen Corporal y Conducta Alimentaria: Estrategias de Intervención
Terapia de la ruptura amorosa
Docente: Ps. Mg. Brenda García
Contenidos:
• Contenidos: Duelo por ruptura y efectos emocionales
• Principios en el acompañamiento del duelo por ruptura
• Proceso terapéutico
• Estrategias de intervención
Terapia de parejas y trastornos de personalidad
Docente: Ps.Mg©. Nicole Martínez
Contenidos:
1) Amor en los trastornos de personalidad
2) Funcionamiento relacional en los trastornos de personalidad
3) Abordaje de crisis
4) Estrategias para trabajar factores esenciales en la relación
Terapia para problemas sexuales en pareja
Docente: Ps. Mg. Nicole D’Alencon
Contenidos:
● Conceptos Básicos sexualidad, sexo y erotismo.
● Socialización de Género.
● Sexología.
● Disfunciones Sexuales.
● Terapia de Pareja en sexualidad.
Terapia de parejas con hijos con dificultades clínicas significativas
Docente: Ps. Mg. Rodrigo Mardones
Contenidos:
● Acompañamiento en la perdida de la idealización del hijo(a) sano(a).
● Estrategias de cuidado y recuperación de la pareja ante los desafíos clínicos y de cuidados domésticos.
● Construcción de proyecto de pareja con hijos con dificultades clínicas.
● Acompañamiento y construcción de un plan de cuidado y abordaje clínico del hijo afectado
Infidelidad y celos en la pareja
Docente: Ps. Dr. Felipe García
Contenidos:
● Los celos en las relaciones de pareja
● Manejo individual de los celos
● Manejo interpersonal de los celos
● Infidelidad en las relaciones de pareja
● Técnicas para superar una infidelidad como pareja
● Técnicas para superar una infidelidad luego de una ruptura
Parejas altamente conflictivas
Docente: Ps. Dra. Mary Blanca Moctezuma
Contenidos:
● Factores que inciden en la relación amorosa y el conflicto de pareja.
● Actitudes de las parejas altamente conflictivas y problemáticas que de éstas derivan.
● Identificación de los patrones negativos y recurrentes que afectan la relación de pareja.
● Ruptura del discurso amoroso derivado de conflictos
Técnicas iniciales: la pareja en sesión
Docente Ps. Dr(c). Mg. Ricardo Henríquez
Contenidos:
1. Evaluación inicial, vínculo y encuadre terapéutico en terapia de parejas.
2. Técnicas y estrategias para la primera entrevista.
3. Exploración del problema y posibles soluciones
4. Co-construcción de objetivos en terapia de parejas.
5. Patrones de comunicación disfuncional en la pareja.
6. Indicadores de resistencia al cambio en la evaluación inicial.
Principios, técnicas y proceso terapéutico en terapia de parejas
Docente: Ps. Dr. Ruperto Charles
● Principios de la terapia de pareja.
● Técnicas de terapia de parejas.
● Proceso terapéutico.
● Habilidades del terapeuta.
Nuevas conceptualizaciones del Amor y configuraciones de parejas
Docente: Ps. Mg. Rodrigo Mardones
Contenidos:
● Del amor romántico al amor como reciprocidad.
● Diversidad sexual y nuevas configuraciones de pareja
● Acompañamiento clínico a parejas en conflicto.
● Construcción de proyecto de pareja con el foco en la reciprocidad
La pareja humana: Amor y Comunicación
Docente: Dr. Felipe García
Contenidos
● Breve historia de la pareja humana
● Teorías del amor
● Ciclo vital de la pareja
● Teoría de la Comunicación humana
● Comunicación en la pareja
● Conflicto en la pareja
Ruptura de pareja y conflicto
Brenda García
Contenido
– Factores que generan conflicto en la pareja.
– Acompañamiento en el duelo por ruptura.
– Que evitar hacer.
– Estrategias terapéuticas para manejo de efectos emocionales.
– Tareas y rituales.
Terapia sexual de parejas
Gilberto Gómez
Contenido
Terapia Sistémica: Pareja e Infidelidad
Rodrigo Mardones
Contenido
Terapia Breve de Parejas
Felipe García
Contenido
Abordaje terapéutico del Trauma Complejo.
Horarios:
Sesión 19: Lunes 09 de Septiembre de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 20: Jueves 12 de Septiembre de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Intervención integrativa ante el trauma en personas afectadas por la violencia.
Horarios:
Sesión 17: Lunes 02 de Septiembre de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 18: Jueves 05 de Septiembre de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Terapia de reprocesamiento, desensibilización y estimulación bilateral.
Horarios:
Sesión 15: Lunes 26 de Agosto de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 16: Jueves 29 de Agosto de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Terapia metacognitiva para el trauma.
Horarios:
Sesión 13: Lunes 19 de Agosto de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 14: Jueves 22 de Agosto de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Intervenciones positivas para el trauma
Horarios:
Sesión 11: Lunes 05 de Agosto de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 12: Jueves 08 de Agosto de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Terapia Sistémica Breve para el trauma.
Horarios:
Sesión 9: Lunes 29 de Julio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 10: Jueves 01 de Agosto de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Terapia de Aceptación y Compromiso para el trauma.
Horarios:
Sesión 7: Lunes 22 de Julio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 8: Jueves 25 de Julio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Intervenciones cognitivas y conductuales para el trauma.
Horarios:
Sesión 5: Lunes 08 de Julio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 6: Jueves 11 de Julio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Aspectos biológicos y farmacológicos del trauma.
Horarios:
Sesión 3: Lunes 01 de Julio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 4: Jueves 04 de Julio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Aspectos psicológicos y psicosociales del trauma.
Horarios:
Sesión 1: Lunes 24 de Junio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Sesión 2: Jueves 27 de Junio de 18:00 a 22:00 Hrs (Hora Santiago de Chile)
Temas:
Psicólogo clínico Infanto-Juvenil. Magister en Desarrollo Infanto-Juvenil, Universidad Jean Jeurès, Francia. Doctor en Salud Mental, Universidad de Concepción. Profesor Asistente e Investigador del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Concepción. Investigador colaborador, Instituto Mileno para la investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Investigador colaborador en Programa de Neurociencias, psiquiatría y Salud Mental (NEPSAM), Universidad de Concepción. Integrante de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia (SCPC). Académico Colaborador de la Sociedad de Desarrollo Emocional (SDE)
Temas:
Temas:
Temas:
Temas:
Temas:
Temas:
Temas:
Temas:
Temas:
Temas:
Objetivo General:
Brindar a los profesionales de la salud herramientas teóricas y prácticas para la intervención en duelo anticipado en personas con una situación de salud crítica, facilitando un proceso de adaptación emocional a través de estrategias lúdicas y ejercicios aplicados.
Objetivos Específicos:
Contenido
Objetivo General
Proporcionar a los profesionales de la salud mental herramientas prácticas y efectivas para la intervención en procesos de duelo, utilizando rituales terapéuticos, tareas específicas y técnicas estratégicas que facilitan la adaptación y transformación tras una pérdida.
Objetivos Específicos
Contenido
Objetivo General:
Facilitar en los participantes el desarrollo de procesos terapéuticos basados en la terapia narrativa que les permitan mantener con los dolientes conversaciones significativas sobre sus seres queridos fallecidos, reconociendo la continuidad de su influencia y co-creando nuevas formas de relación que honren tanto la pérdida como el vínculo presente.
Objetivos Específicos:
Contenido
Objetivo General
Brindar a los profesionales de la salud mental herramientas teóricas y prácticas para la intervención en procesos de duelo desde un enfoque breve, integrando estrategias narrativas y constructivistas que faciliten la reconstrucción de la vida tras una pérdida.
Objetivos Específicos
Contenido:
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
• Definición y conceptos generales relacionados con el Género, la Sexualidad y la comunidad LGBTIQANB+
• Consideraciones en el Trabajo en Salud con la comunidad LGBTIQANB+
• Normativas y Circulares que protegen el ejercicio de la ciudadanía de las personas LGBTIQANB+
• Herramientas para la promoción del bienestar en la comunidad LGBTIQANB+
Objetivo General: Explorar las adaptaciones de la DBT para adolescentes y su implementación en entornos clínicos y educativos.
Objetivos Específicos:
Contenidos:
1. Desarrollo adolescente: etapas del desarrollo emocional y retos más comunes en la práctica
2. Adaptaciones de la Dbt en adolescentes
3. Habilidades específicas de la terapia Dbt y su uso en contexto clínico
4. Integración de la Dbt a comunidades educativas: propuestas de implementación
Objetivo General: Proporcionar herramientas específicas para la aplicación de DBT en el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad.
Objetivos Específicos:
Contenidos
Objetivo General:
Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica clínica a través del análisis de casos reales y la exploración de estrategias terapéuticas.
Objetivos Específicos:
Contenidos
Ps. Nicole Martinez
Objetivo General: Comprender los principios fundamentales de la DBT, su estructura y técnicas principales para su aplicación en el contexto clínico.
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Objetivo General
Desarrollar estrategias clínicas orientadas al cierre efectivo de procesos terapéuticos breves, consolidando los logros del consultante y previniendo la dependencia.
Objetivos Específicos
Contenido
Objetivo General
Adquirir herramientas clínicas para diseñar, implementar y evaluar tareas terapéuticas en el marco de la psicoterapia breve, favoreciendo la continuidad del proceso terapéutico entre sesiones.
Objetivos Específicos
Contenidos:
Objetivo General
Explorar el sentido y la función clínica de los reencuadres, metáforas y rituales en psicoterapia breve, reconociendo su valor terapéutico en la construcción de significados y en los procesos de cambio, a partir de su análisis y ejemplificación en casos clínicos.
Objetivos Específicos
Contenido
Objetivo General
Comprender los principios teóricos de la psicoterapia breve y su aplicación en las fases iniciales del proceso terapéutico, incluyendo el encuadre clínico, la construcción de la alianza terapéutica y el establecimiento de objetivos, a partir del análisis de casos y maniobras clínicas frecuentes.
Objetivos Específicos
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido:
Detalle de contenidos:
Contenido
Contenido
Contenido
Detalle de contenidos:
Psicoterapeuta con experiencia en infancia y adultos neurotípicos, neurodivergentes, diversidades, sexo-genéricas y etnicidad, con 10 años de experiencia.
Diplomada en abordaje integral de los trastornos del espectro autista en la infancia y adolescencia. Formación en neurodivergencias. Tutora en Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Contenidos:
Contenido
• ¿Cómo se presenta la ansiedad en niños y niñas? (indicadores explícitos e implícitos)
• Factores familiares que favorecen la ansiedad en la infancia: dinámica familiar maltrato, estilos de crianza, comunicación, demostraciones de afecto y resolución de conflicto
• Factores escolares que favorecen la ansiedad: Sobre exigencia escolar, adaptación a clases online, ansiedad ante el desconfinamiento, habilidades sociales.
• Análisis de casos
• Estrategias de intervención desde el enfoque narrativo
• Importancia del juego en la terapia infantil
Contenido:
• Resiliencia e infancia.
• Uso de juego en terapia.
• Manejo de conflicto.
• Juego cooperativo.
• Abordaje desde la no violencia
Contenido
• Introducción a la terapia narrativa aplicada en niños.
• Problemas comunes en infancia.
• El proceso de la terapia narrativa en niños.
• Juego como instrumento terapéutico: Técnicas y estrategias de
intervención.
Contenido
• Multiculturalidad con perspectiva de infancias.
• Ética de externalización narrativa en la infancia.
• Aplicaciones de terapia de juego.
• Aplicaciones de técnicas artísticas.
Contenidos:
• Comprendiendo el abuso sexual infantil
• Detección y notificación del abuso sexual infantil
• Intervención y apoyo a niños/as víctimas de abuso sexual
• Estrategias de apoyo y acompañamiento a familias
• Prevención del abuso sexual infantil
Contenidos:
Contenido
• Introducción al abuso sexual, conceptos y teorías psicosociales claves.
• Comprensión del diagnóstico y la evaluación de daño frente el abuso sexual infantil.
• Consecuencias del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
• Importancia de la prevención y la promoción del abuso sexual infantil. Una mirada desde la psicoeducación social.
• Técnicas de implementación para un adecuado diagnostico psicosociofamiliar en el abuso sexual infantil.
• Pronóstico y desarrollo del plan de intervención en abuso sexual infantil.
• Estrategias y técnicas de intervención en casos de abuso sexual infantil.
• Casos prácticos y discusión de situaciones clínicas.
Hipnosis en el manejo del dolor y otros problemas de salud
Contenido
Trastornos dermatológicos
Hipnosis Clínica para Problemas de Ansiedad
Contenido
Hipnosis Clínica: Nivel Básico
Contenido
Autolesiones en la adolescencia
Contenido
Estrategias Clínicas para el Manejo de la Ansiedad en Adolescentes
Contenido
Terapia Breve de la Depresión en Adolescentes
Contenido
Habilidades sociales y comunicativas para adolescentes en la neurodivergencia
Contenido
Psicóloga y profesora de educación general básica. Máster en Psicología Holística, Magíster en Dirección y Gestión Escolar y Magíster en Educación, Mención Currículum y Evaluación por Competencias. Diplomada en clínica de niños y adolescente, Diplomada en Terapia Familiar Sistémica, Diplomada Internacional en Herramientas de Terapia Breve, Diplomada en Educación Emocional, Diplomada en docencia para Educación Superior y Diplomada en Convivencia Escolar. En el área de educación posee experiencia como directora de instituciones escolares, liderando proyectos educativos a nivel particular y público, Orientadora Educacional, Coordinadora de Programas de Integración Escolar. También ha sido docente de educación superior.
Técnicas de la terapia narrativa para el trabajo con niñas y niños
Contenidos:
Intervención en depresión infantil desde una mirada integrativa
Contenidos:
Introducción a la Terapia Sistémica Breve e infancia hoy
Contenidos:
Contenido
Contenidos
Contenido
Técnicas efectivas para la terapia de la Depresión: una visión integrativa
Contenido
Objetivo General
Psicoeducar respecto a las dificultades que se presentan en los colegios por problemas de conducta y entregar herramientas para llevar a cabo diversas estrategias de intervención.
Objetivos específicos
Contenido:
Objetivo General
Desarrollar conocimientos y estrategias de intervención escolar y social para la atención de niños y adolescentes dentro del Espectro Autista, considerando sus necesidades educativas especiales permanentes (NEEP) y promoviendo una respuesta educativa inclusiva en distintos contextos.
Objetivos Específicos
Contenido
Objetivo General
Desarrollar estrategias y herramientas prácticas para fortalecer la convivencia escolar desde un enfoque socioemocional y de género, comprendiendo su marco normativo y aplicándolo en la resolución de casos en el contexto educativo.
Objetivos Específicos
Contenidos
Objetivo General
Comprender el rol del psicólogo/a en los Programas de Integración Escolar (PIE), abordando las necesidades educativas especiales (NEE) desde un enfoque integral, que considere aspectos psicosociales, psicométricos, normativos y de inclusión en el contexto educativo.
Objetivos Específicos
Contenido
Psicóloga Educacional | Magíster en Neurociencia (en curso) Máster en Coaching Educativo
Formación académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué estudiar con Viviana Parada?
Psicólogo Clínico, Universidad Santo Tomas, Colombia. Doctor Honoris Causa del instituto Mexicano de Psico-oncología. Magíster en Psicobiología y Neurociencias, Universidad Autónoma de Barcelona. Postgrado en Hipnosis Ericksoniana, Universidad de Valencia, España. Especialización en Hipnosis Clínica, UNED, España. Psicoterapeuta certificado en niveles Primary y Advanced por el Instituto Albert Ellis de Nueva York, y experto en Neurofeedback de frecuencias Infra bajas del EEGinfo, California. Gracias a sus investigaciones y labor docente en países como Colombia, Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, Cuba y México ha sido titulado como Doctorado Honoris Causa en Tanatología por el Instituto Mexicano de Psicooncología.
Psicóloga, Universidad del Valle de México. Doctora en educación, Universidad insurgentes de México. Maestra en Psicoterapia Breve Sistémica, Centro de Crecimiento Personal y Familiar. Diplomada en Terapia Familiar Breve Sistémica, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León e INFASI ACT. Miembro de “The North Texas Society for Clinical Hypnosis”. Cuenta con 15 años de experiencia en la práctica clínica privada bajo el enfoque sistémico. Co-autora de un capítulo en el libro “Alto al abuso sexual infantil”.
Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Maestría en Ciencias con Orientación en Psicología de la Salud, UANL. Línea de investigación: violencia en el noviazgo. Diplomado Avanzado en Psicoterapia Breve Sistémica, Centro de Crecimiento Personal y Familiar (CCPYF). Diplomado Online en Terapia de Pareja, Instituto Neuro Pedagógico de Orientación y Capacitación Continua. Diplomado en Hipnosis Clínica Aplicada, Centro de Terapia de Pareja y Familia (Cetpafam). Diplomado en Programación Neurolingüística, Centro de Asesoría Estratégica Profesional. Formación como Resilientóloga desde el enfoque centrado en soluciones, Solutions Focus México. Actualmente Psicoterapeuta, docente universitaria en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) e instructora de talleres de desarrollo humano.
Psicólogo con más de 30 años de experiencia, egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Estudió el Doctorado en Consultoría de Sistemas Humanos y la Maestría en “Psicoterapia Breve Sistémica”. Tiene la Especialidad en “Hipnosis Clínica Científica”. Certificación en Coaching.
Tiene estudios en “Programación Neurolingüística” y “Psicoterapia Gestalt”, así como Neuropsicología.
Fue Catedrático de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y actualmente se desempeña como docente a nivel Maestría y Doctorado en el Centro de Crecimiento Personal y Familiar S.C.
Además se dedica a la Terapia psicológica privada, también como Consultor y Coach en empresas e instituciones públicas y privadas.
Se dedica a dar entrenamiento en Programación Neurolingüística en diversas ciudades del país. Autor del libro: “Preparando a los hijos para el Éxito” para padres y maestros, el libro: “Terapia Breve Sistémica en el tratamiento del TDAH”; el libro: “PNL en la Terapia Breve”, el libro: Domando a tus Dragones Internos y el libro: Consejería Educativa Centrada en Soluciones.
Creador del Diplomado en Consejería Educativa: “Un enfoque Sistémico y Psicopedagógico” y el Entrenamiento en PNL en la psicoterapia.
Ex Presidente de la Asociación de Psicólogos Escolares de Monterrey A.C. (APEMAC).
Fundador y Director del Instituto de Talento y Crecimiento Humano.
Recientemente Ganador del Premio Mexicano de Psicología 2020 en la modalidad del ejercicio profesional de la psicología otorgado por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México A.C. (FENAPSIME)
El Dr. Carlos Rodríguez Malpica Esquivel, es Lic. Psicología por la UVM-UNAM. Más de 35 años de experiencia en la práctica clínica. Cuenta con estudios en la Maestría en Ciencias con especialidad en Investigación Clínica por La Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Maestría en Psicoterapia Breve Sistémica, por el Centro de Crecimiento Personal y Familiar, S. C. Doctorado: En Consultoría de Sistemas Humanos. Especialidad: En hipnosis clínica. Diplomado superior: en Psicoterapia Breve Sistémica Aplicada. Diplomado internacional avanzado: en Terapia Breve Sistémica e Hipnosis Clínica Ericksoniana. Autor y coautor de varios libros de terapia breve sistémica, hipnosis clínica y discapacidad. Publicaciones científicas entre otras. Psicólogo adscrito al área de salud mental del Hospital General IMSS-Bienestar, Juan María de Salvatierra. Galardón 2023 Milton H. Erickson, por la Asociación Internacional de Hipnosis Clínica. Hospital General con Especialidades, IMSS-Bienestar. Juan María de Salvatierra. Centro de Terapia de Pareja y Familia (CETPAFAM). La Paz, Baja California Sur, México.
Profesora y estudiante de Doctorado en Psicología en la Universidad de Chile. Fundador de Fundación Vejez Activa Chile. Maestría en Ciencias en Gerontología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. Colaborador e investigador del estudio FIBRA 70+ (fragilidad en brasileños mayores). Colaborador Profesional de Fundación Encuentros Alzheimer. Diplomado en Psicooncología.
Terapeuta Familiar de Pareja. Fundadora y directora del Instituto Latinoamericano de la Familia, radicada en Tamaulipas, México. Especialista en desarrollar el pensamiento sistémico y el trabajo terapéutico con individuos, parejas y familiar con hijos en la frontera de México y Estados Unidos. Con 13 años de experiencia trabajando con familias vulneradas. Escritora, Docente de Posgrado en diferentes Universidades, supervisora de casos clínicos, investigadores, facilitadora de programas para mejorar la vida de instituciones, organizaciones y empresas. Creadora del programa «Terapia Efectiva» en el cual ayuda a los profesionales que trabajan con familias a generar cambios rápidos y duraderos en sus consultantes, facilitando herramientas que permitan realizar intervenciones eficaces y breves. Perteneciente a la Asociación Nacional de Educadores de Estados Unidos (National Association for the Education of Young Children) y miembro de la Asociación local de Educadores (Southmost Chapter of Texas Association for the Education of Young Children).
Psicóloga Clínica | Especialización en Psiconutrición | Diplomada en Intervención en Agresión Sexual y Psicodiagnóstico Infantojuvenil
Formación Académica
Especialización en Psiconutrición – Escuela Chilena de Psiconutrición
Diplomado de Postítulo en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual – Universidad de Chile
Diplomado en Evaluaciones y Psicodiagnóstico Infantojuvenil – Universidad Santo Tomás
Áreas de Especialización
Psiconutrición y relación con la alimentación
Prevención e intervención en situaciones de agresión sexual
Evaluación psicológica y psicodiagnóstico en niños, niñas y adolescentes
¿Por qué estudiar con Andrea Sánchez?
Cuenta con una formación sólida en áreas sensibles y complejas de la salud mental, integrando la evaluación clínica con intervenciones terapéuticas centradas en el bienestar integral de niños, adolescentes y adultos. Su enfoque combina la psiconutrición con herramientas especializadas para la atención de experiencias traumáticas y procesos diagnósticos en el ámbito infantojuvenil.
Psicóloga | Especialista en Trastornos de Ansiedad y Autoestima Profesional | Docente y Terapeuta
Psicóloga con amplia experiencia en el tratamiento de trastornos de ansiedad y el fortalecimiento de la autoestima en contextos personales y profesionales. Es Magíster en Terapias Cognitivo-Conductuales de Tercera Generación, con formación especializada en Mindfulness, Terapia Cognitiva y Coaching con Programación Neurolingüística (PNL).
Ha complementado su trayectoria con estudios en negocios y estrategia empresarial, lo que le permite abordar la salud mental desde una perspectiva integral. Su especialización en trastornos de ansiedad ha sido respaldada por la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), consolidando su experiencia en intervenciones terapéuticas efectivas.
Licenciada en psicología, diplomada en liderazgo para la transformación, diplomada en Recursos Humanos, diplomada en escuela de familia con enfoque sociocomunitario productivo, diplomada en educación superior, Especialista en Psicología Clínica Sistémica y Terapias Breves, culminó la maestría en psicología de la salud, se formó en psicoterapia sistémica multigeneracional en Roma, cuenta con experiencia en capacitación en diferentes temáticas, trabajó con niños y adolescentes con discapacidad, trabajó en un centro de atención integral de personas adultas mayores, trabaja con niños, niñas y familias en situación de vulnerabilidad, asimismo fue coordinadora nacional de proyectos en la Red Participación y Justicia, en Trasciende se desempeña como terapeuta infanto juvenil y familiar.
Psicóloga Clínica | Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad
Formación Académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Paulina Zamudio?
Fundadora y Directora del Instituto Mexicano de Terapias Breves, S.C. líder en el desarrollo y adecuación de las Terapias Breves al contexto mexicano. Se ha dedicado a la formación de Terapeutas Breves, tanto en México como en Argentina, Chile y Santo Domingo, España, Austria, Bélgica y Estados Unidos. Fue Directora de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Las Américas, A.C. donde desarrolló el Programa de Terapia Familiar, ha sido Docente en la UNAM donde elaboró e inició el Programa para la Maestría con Residencia en Terapia Familiar. Ha publicado artículos sobre el tema en diversas revistas. Egresada de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de las Américas. Doctorado en la Universidad de Hawaii at Manao U.S. y del programa de post título en Terapias Breves y Terapia Familiar en el Mental Research Institute de Palo Alto California, en donde se entrenó con los fundadores del modelo de Terapia Breve. Ha trabajado por más de 30 años con la aplicación del Modelo de Terapia Breve enfocado en Soluciones en diversos contextos tanto educativo, clínico y empresarial.
Psicóloga Clínica de la Universidad Gabriela Mistral, Master en Sexualidad Humana en España, Cofundadora de movimientos sociales, docente y oradora. Actualmente lleva 8 años en el sector privado trabajando principalmente en el área clínica con mujeres y parejas. Su formación en sexualidad activa un profundo interés por las problemáticas sociales, lo cual la lleva a ser la co-fundadora de un movimiento social llamado La Rebelión del Cuerpo, el cual tiene como foco destacar la importancia de la sexualidad femenina y la injusticia de género en los medios de comunicación masivos. Ha sido colaboradora en fundaciones LGBTI en Chile (IGUALES) y he trabajado en la aplicación de un programa de educación social para niñas (FUNDACIÓN NIÑAS VALIENTES). Es co-fundadora de un centro especializado en mujeres sobre desarrollo de ciclo vital (THEA).
Psicólogo | Especialista en Terapia Breve y Terapia Familiar | Docente y Traductor
Psicólogo con una destacada formación en terapia breve y terapia familiar. Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Máster en Terapia Familiar por CEFAP. Su entrenamiento en terapia breve se realizó en el prestigioso Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto, California, y obtuvo un Máster en Terapia Breve Estratégica por el Centro di Terapia Strategica di Arezzo. Además, se especializó como Hipnoterapeuta Ericksoniano en la Milton H. Erickson Foundation en Phoenix, Arizona.
Su experiencia no solo se centra en la práctica clínica, sino también en la difusión del conocimiento, colaborando como traductor y corrector de estilo para la Milton H. Erickson Foundation Press. Ha traducido cinco libros clave sobre terapia breve, terapia sistémica y terapia ericksoniana al español, contribuyendo a la expansión de estos enfoques en el mundo hispanohablante.
Trabajador Social de la Universidad de Concepción. Magíster en Estudios y Desarrollo de la Familia por la Universidad de la Frontera. Doctorando en Ciencias Humanas por la Universidad de Talca. Se desempeñó por más de 4 años en ámbitos de Intervención con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos. Es Perito Social en materias penales y de familia, con especialización en conductas criminógenas de adolescentes. Actualmente es académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule.
Psicóloga | Especialista en Diversidad de Género y Psiquiatría Infantil
Formación académica
Experiencia profesional
Áreas de especialización
Publicaciones destacadas
¿Por qué aprender con Dorca Retamal?
Psicóloga, Universidad de La Frontera. Magíster en Psicología, con mención en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar Sistémica, Universidad de La Frontera. Docente y supervisora clínica y patrocinio de tesis en el pre y postgrado de diferentes universidades chilenas (UFRO, UM, UACH). Sus intereses de investigación se centran en la validación de instrumentos de uso clínico, y el estudio de variables inespecíficas en psicoterapia, entre ellos, la alianza terapéutica y la persona del terapeuta. Además, realiza investigación en temas de familia, utilizando principalmente el Análisis Fenomenológico Interpretativo.
Psicólogo Clínico | Especialista en Terapia Sistémica, Sexología y Psicoterapia Infanto-Juvenil | Docente Universitario
Formación Académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Ricardo Henríquez?
Psicólogo, Universidad Católica del Norte. Cursando Doctorado en Psicología, Universidad Católica del Norte. Máster en Neuropsicología Clínica. Magíster en Gerontología Clínica. Post-título en Neuropsicología y Demencias. Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico Psiquiatra de la Universidad de Chile. Psiquiatra Jefe de la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría. Hospital Las Higueras de Talcahuano.
Psicóloga | Trabajadora Social | Psicoterapeuta y Docente Universitaria
Formación Académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Paola Andrea Aguayo?
•Activista LGBTIQANB+ Trans No Binarie.
• Titulado con Distinción Máxima de la Universidad de Concepción, Licenciado en Psicología Universidad de Concepción.
Instagram: @ps.jaimemendez
Licenciado en Psicología por la Universidad de Kennedy (1979). Doctorado por la Universidad de Kennedy, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Buenos Aires. Máster en Terapia Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es Director del Doctorado en Psicología de la Universidad de Flores y Director académico y de investigación en la Escuela Sistémica Argentina. Además, imparte seminarios como profesor invitado en diversos países como Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, México, España, Suiza, Italia y Estados Unidos. Tiene más de 40 libros publicados, algunos en coautoría con Paul Watzlawick (“La Construcción del Universo”), Felipe E. García (“Estrategias Creativas en Psicoterapia Breve” y Juan L. Linares (“Ser y Hacer en Terapia Sistémica”).
Licenciatura y dos maestrías psicología por la Universidad de Granada. Doctorado en consultoría de sistemas humanos (CCPYF). – Entrenado en terapia breve sistémica e hipnosis clínica ericksoniana en los institutos más importantes de México, Estados Unidos, Italia y Canadá, 42 años de experiencia profesional como psicoterapeuta, docente y consultor. Fundador y Director del Centro de crecimiento personal y familiar e instituto Milton H. Erickson de Monterrey. Autor de numerosos libros, entre ellos “Terapia con Parejas”, “Pasos para una Terapia Breve Efectiva” y “Viaje al Éxito”.
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Baja California. Maestría en Terapia Familiar por CEFAP, México. Estudios Hipnosis Clínica en el Instituto Milton H. Erickson de León, Guanajuato. Director del Instituto Milton H. Erickson de Mexicali, y de Instituto de Terapias Sistémicas Integrativas. TERAPSI. Tallerista y conferencista en congresos nacionales e internacionales. Docente en distintas Instituciones en el área de terapia familiar, terapia breve, terapia de pareja e hipnosis clínica. Autor de los libros “Terapia Breve para resolver problemas: Caminos de regreso a casa” y de “Hipnosis Clínica y Terapia Breve para la Depresión”. Además, colabora en capítulos en otras publicaciones.
Doctora en Psicología, psicóloga clínica, terapeuta familiar y de parejas. Docente Acreditada (FEATF). Fundadora y directora de FOCUS (www.focusmadrid.com) donde junto a un equipo ofrecen participación en procesos de cambio y aprendizaje desde un modelo colaborativo. Autora del “Manual de terapia Sistémica” (2014) y “La práctica de la terapia sistémica” (2018).
Doctora en Psicología, Terapeuta familiar y Supervisora en terapia familiar acreditada por la FEATF. En la actualidad ejerce la práctica clínica en el Instituto de Psicoterapia de Salamanca y es profesora en el Training Intensivo en Intervención Sistémica Breve, que dirige junto a Mark Beyebach. Colabora como formadora y supervisora en diferentes ONGs y centros educativos. Dicta con frecuencia cursos y conferencias sobre terapia breve en España y en el extranjero. Autora de diversas publicaciones sobre terapia breve y sobre familia, entre las que destacan “200 tareas en terapia breve”; “Cómo criar hijos tiranos” e “Intervención Escolar Centrada en Soluciones. Conversaciones para el cambio”, con Mark Beyebach. Es co-creadora, con Pilar Ortiz, de los materiales terapéuticos “PURITA ILUSIÓN”, material para la intervención en el ámbito clínico, educativo y social.
Licenciado en Psicología (Universidad de Santiago de Compostela). Especialista en Psicología Clínica, Experto en Intervenciones Sistémicas (Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar) y Máster en Terapias Contextuales (Universidad de Almería). Ha trabajado como psicólogo clínico en el Servicio de Salud del Principado de Asturias y en el Programa de Apoyo a Familias de CISE.
Trabaja como psicólogo clínico en práctica privada desde 2016. Ha impartido cursos y participado como colaborador docente para diversas instituciones, como el Colegio Oficial de Psicólogos, el Servicio de Salud de Castilla y La Mancha o el Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. Ha publicado diversos artículos, teóricos y empíricos, y capítulos de libro sobre psicoterapia desde una perspectiva centrada en los factores comunes. Es autor del libro “Mejorando los resultados en psicoterapia” (2021), publicado por Pirámide.
Psicoterapeuta japonesa. Docente de la maestría en terapia familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia A.C. (ILEF-Mexico). Co Editora del libro: Prácticas de Terapia Narrativa para niños y sus familias, (2018) Riaco Ediciones, Co-autora del libro: Modelo de Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Género: Atención de las adicciones, la violencia familiar, publicado en CIJ (2006).
Licenciado en Filosofía y Letras (Psicología) por la Universidad Pontificia de Salamanca. Doctor en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Académico en la Universidad Púbica de Navarra, España. Fundador y expresidente de la Asociación Europea de Terapia Breve (EBTA). Formación avanzada mediante estancias con Steve de Shazer en Milwaukee (Brief Family Therapy Center, Estados Unidos), Mauricio Andolfi en Roma y con el Family Therapy Institute de Cardiff (Reino Unido). Ha escrito los libros “24 ideas de terapia breve” y “200 tareas en psicoterapia breve”, entre otras obras.
Magister. Fonoadiologia infanto-juvenil.
Proyecto de integración escolar DAEM de San Pedro de la Paz. Atención particular de niños y adolescentes. Formación en ADOS-2, PECS, ABLLS-R, CELF-5, IDTEL
Psicóloga Clínica y Educacional | Especialista en Infancia, Adolescencia y Programas PIE | Docente Universitaria
Carolina Dosque es psicóloga con una sólida trayectoria en contextos educacionales, clínicos y comunitarios. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas y cuenta con un Máster en Psicología Infanto-Juvenil: Técnicas y Estrategias de Intervención por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Además, posee formación en psicoterapia integrativa, evaluación diagnóstica, terapia breve y estrategias inclusivas para la atención a la neurodiversidad.
Se ha especializado en la intervención con niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, particularmente en TDAH, autismo, trastornos del aprendizaje, dificultades conductuales y del ánimo, integrando herramientas de evaluación, intervención psicoeducativa y apoyos inclusivos.
Con amplia experiencia en el sistema escolar chileno, se ha desempeñado como psicóloga PIE y encargada de convivencia escolar, liderando equipos interdisciplinarios y promoviendo estrategias de inclusión en aula y coordinación con familias y redes.
Su trabajo se caracteriza por un enfoque integrador, interdisciplinario y comprometido con el bienestar psicosocial y la inclusión educativa.
Psicóloga Clínica | Especialista en Trastornos Graves de la Personalidad | Psicoterapeuta
Formación Académica
Experiencia Profesional
Investigación y Publicaciones
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Nicole Martínez?
Presencia Digital y Difusión
Maestría en Ciencias de la Familia. Psicólogo Universidad Nacional Autónoma de México (FES Zaragoza). Especialización en Terapia Familiar, Terapia Narrativa, Terapia Infantil, Terapia en casos de abuso sexual, entre otras. Académico en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Insurgentes y Universidad Tecnológica Americana. Ha sido docente en programas de formación de especialistas en México, Perú y Estados Unidos. Director y Fundador del Círculo de Estudios Sistémicos y Dialógicos de México.
Psicólogo General | Especialista en Psicoterapia Breve Sistémica | Docente y Terapeuta
Formación Académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Gilberto Gómez?
Doctor (c) en Psicología, Universidad de Palermo (Argentina). Magísteres en Prevención de Riesgos y en Neuromarketing. Director de Neurocorp, Ecuador. Académico de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Especialista en psicología clínica, con formación en hipnosis clínica y ericksoniana. Especialista en terapias cognitivas de tercera generación. Autor de numerosos artículos de investigación científico y de un capítulo en libro “Hipnosis Clínica y Terapia Breve en Pacientes con Abuso Sexual”.
Psicóloga, titulada de la Universidad de Concepción. Magister en psicología, mención psicología de la Salud. Diplomada en Terapia Sistémica breve: Aportes desde Latinoamérica y Diplomado Internacional en Actualización de Terapia Sistémica breve. Colaboradora docente en la Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña como psicóloga en la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados paliativos del Hospital las Higueras, Talcahuano. – Ha publicado varios artículos de difusión científica en revista indexadas. Directora Académica CESIST-CHILE.
Psicólogo clínico, especialista en psicoterapia acreditado CONAPC. Master en Psicoterapia Breve Estratégica, Centro di Terapia Strategica de Arezzo, Italia. Supervisor en Psicoterapia modelo Sistémico Constructivista, CAPSIS & Brief Therapy Center del MRI (Mental Research Institute) de Palo Alto. – Postítulo en Psicoterapia Estratégica Breve. – Magíster en Educación. Académico Universidad Autónoma de Chile.
Psicóloga Clínica | Especialista en Violencia de Género y Terapia Breve | Docente y Activista
Psicóloga clínica con formación especializada en violencia de género y abordaje del abuso sexual en distintas etapas del ciclo vital. Diplomada en Violencia de Género por la Universidad de Chile y en Terapia Breve para el tratamiento del abuso sexual en niños, adolescentes y adultos. Actualmente, cursa un Magíster en Género e Intervención Social.
Su labor profesional se enfoca en la consulta clínica particular, acompañando a mujeres desde un enfoque sistémico y con perspectiva de género. Además, colabora con el Instituto de la Mujer en proyectos de prevención de violencia en el noviazgo adolescente y con la Fundación Honra en la formación de liderazgo para mujeres. Como activista feminista en Minka (Psicólogas Feministas), participa en iniciativas de fortalecimiento de la autonomía de niñas y mujeres a través de talleres y alianzas con actores sociales.
Magister en Cooperación para el Desarrollo y Responsabilidad Social y Ambiental, Universidad Católica del Maule – Universidad de Padua, Italia. Psicólogo Clínico. Formación Clínica de Especialista Terapia Ericksoniana Estratégica Breve, en el Instituto Milton Erickson de Santiago. Experiencia en Salud Pública y Proyectos Sociales; Docencia en Postítulos de Terapia Breve en Santiago, Talca, Concepción y Puerto Montt; Experiencia en Docencia en universidades De Talca, San Sebastián, Santo Tomás, De Los Lagos.
Psicólogo Clínico, Maestría en Terapia Familiar, Doctor en Educación, especialista en Tanatología, Psicotrauma y Suicidología en el Colegio de Salud Pública de La Habana, especialista en Atención a Víctimas desde la Perspectiva de Género y Derechos Humanos, Asesor de DIF Nacional en temáticas de Prevención al buso Sexual y la Violencia. Autor de un capítulo en el libro “Historias de Cambio: El Enfoque Sistémico en Acción”.
Psicóloga Clínica y Magíster en Terapia Familiar, Docencia universitaria en pre y posgrados, en el ámbito público privado. Conferencista nacional e Internacional. Postítulo en Estrategias Constructivistas en Psicoterapia adulto de Alta Complejidad, Abordaje Posracionalista Cognitivo Procesal Sistémico. Postítulo de Psicoterapia Evolutivo Constructivista en Trastorno Limite de la Personalidad, Abordaje Posracionalista Cognitivo Procesal Sistémico. Magister en Intervención Familiar. Diplomado de Apego, Neurociencia & Complejidad Infantil. Diplomado de Apego y Mentalización a lo largo del ciclo vital. Diplomado Internacional Practicas Narrativas. Formación en Tratamiento Basado en Mentalización, tanto en niños, adolescentes y AMBIT (MBT-C, MBT-A y AMBIT).
Máster en Neuropsicología Clínica del Instituto Técnico de Estudios Aplicados (ITEAP), España. Psicóloga egresada de la Universidad San Sebastián, Sede las Tres Pascualas. Actualmente miembro de la Unidad Infanto-Juvenil del SPI-Concepción, de la Universidad del Desarrollo. Docente universitaria de pre-grado y post-grado y Magister en la Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Certificada en diagnóstico e intervención en Trastornos del Espectro Autista, Pediatric Developmental Center, EEUU. Actualmente Directora y Psicóloga del Ludocentro de Terapia y Estimulación Cognitiva Mente Mágica y Consultor Senior de Ventas y Capacitación, de BCN School, Santiago.
Psicóloga Infantil
Es Psicóloga Infantil con Diplomados en Abuso Sexual Infantil y en Terapia Sistémica Breve. Ha recibido formación en la Escuela Sistémica Argentina, lo que le ha permitido desarrollar una sólida base teórica y práctica en enfoques sistémicos aplicados a la intervención clínica con niños y familias.
Constanza es coautora del libro «Historias de Cambio, enfoque Sistémico en Acción» ( Chile , 2018 ) ,(Chile, 2018), una obra que presenta casos prácticos de intervención en contextos de cambio familiar. Además, ha sido autora de capítulos en los libros «Manual de Terapia Sistémica Breve» ( Chile , 2016 )(Chile, 2016) y «Terapia con niños desde la perspectiva narrativa» ( Mé(México, 2019), donde comparte su experiencia en la aplicación de técnicas innovadoras para el tratamiento de niños en diversos contextos terapéuticos.
Su trabajo destaca por su capacidad de integrar teorías clásicas de la terapia sistémica con enfoques narrativos contemporáneos, promoviendo el cambio positivo en los niños y sus familias
Psicóloga Clínica | Especialista en Violencia de Género, Diversidad e Inclusión | Docente Universitaria
Formación académica
Universidad San Sebastián.
Universidad de Salamanca, España.
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Eugenia Escalona?
Doctora en Neuropsicopedagogía | Especialista en Desarrollo Infantil y Terapia Familiar Integral | Escritora y Docente Internacional
Formación Académica
• Licenciada en Psicología, con especialidad en Desarrollo Infantil.
• Maestra en Terapia Familiar Integral.
• Doctora en Neuropsicopedagogía.
• Diplomados en Abuso Sexual Infantil, Psicología Jurídica y Forense, Terapia Narrativa y Estudios de Género, entre otros.
Experiencia Profesional
• Directora General del Centro Jiapsi en Hermosillo, México.
• Psicoterapeuta y formadora con amplia trayectoria en temas de infancia, familia, abuso y género.
• Referente internacional en intervención clínica y educativa con niños, niñas y adolescentes.
Investigación y Publicaciones
• Autora de los libros El mundo en mi cabeza, El mundo cuadrado, Descubre el regalo de las lágrimas y Colores de la niñez.
• Creadora de recursos terapéuticos orientados a la comprensión emocional de la infancia.
• Participación en múltiples instancias formativas y congresos en América Latina.
Áreas de Especialización
• Desarrollo infantil y acompañamiento emocional.
• Terapia Familiar Integral y Terapia Narrativa.
• Abuso sexual infantil, psicología jurídica y enfoque de género.
• Formación de profesionales en contextos clínicos y psicoeducativos.
¿Por qué aprender con la Dra. Érika Rodríguez?
Psicólogo Clínico | Especialista en Terapia Sistémica | Docente y Director Ejecutivo en CESIST Chile
Formación Académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Rodrigo Mardones?
Presencia Digital y Difusión
Doctor en Psicología | Especialista en Terapia Sistémica Breve | Docente e Investigador Internacional
Formación Académica
Experiencia Profesional
Áreas de Especialización
¿Por qué aprender con Felipe García?
Presencia Digital y Difusión