
El ejercicio de la psicoterapia con personas LGBTIQA+ requiere una comprensión profunda del contexto social, cultural y legal que influye en su bienestar emocional y mental. A pesar de los avances en derechos humanos, las personas de la diversidad sexual y de género siguen enfrentando discriminación, violencia estructural y barreras en el acceso a servicios de salud mental informados y sensibles a sus experiencias. Muchos profesionales de la salud mental carecen de formación especializada para acompañar estos procesos sin reproducir sesgos patologizantes o prácticas excluyentes.
Este programa de especialización ofrece una formación integral en psicoterapia afirmativa, con un enfoque basado en la evidencia y adaptado a las realidades de la comunidad LGBTIQA+. A lo largo de cuatro módulos, los/as participantes adquirirán conocimientos teóricos, herramientas clínicas y estrategias de intervención para trabajar desde un enfoque respetuoso, inclusivo y ético.
A través del análisis de casos, el trabajo en red y la reflexión crítica, esta especialización busca fortalecer la competencia cultural de los profesionales de la psicología, garantizando un acompañamiento que valide, afirme y promueva el bienestar de las personas LGBTIQA+ en diversos contextos clínicos y sociales.
Capacitar a psicólogos y psicólogas clínicas en la entrega de un acompañamiento afirmativo, ético y sensible a personas de la comunidad LGBTIQA+, incorporando herramientas teóricas, prácticas y contextuales desde la psicología clínico-comunitaria con pertinencia territorial para Chile. El curso busca fomentar una práctica informada en derechos humanos, contexto social y legal, así como en enfoques interseccionales y de salud integral.
Módulos y Horarios
MÓDULO 1:
Psicología y Comunidad LGBTIQA+: Abordaje Legal y Terapéutico
Disponible en
modalidad asincrónica
🎥 Clases grabadas disponibles hasta
el 06 de febrero de 2026
MÓDULO 2:
Identidad Trans: Enfoques Clínicos y Salud Afirmativa
Martes 10 de junio
Jueves 12 de junio
⏰18 – 22 hrs.
(hora de Santiago de Chile)
MÓDULO 3:
Herramientas Clínicas para Terapia Afirmativa
Lunes 07 de julio
Miércoles 09 de julio
⏰18 – 22 hrs.
(hora de Santiago de Chile)
MÓDULO 4:
Abordaje Social en Terapia LGBTIQA+: Estrategias y Herramientas Clínicas
Lunes 04 de agosto
Miércoles 06 de agosto
⏰18 – 22 hrs.
(hora de Santiago de Chile)
Modalidad Asincrónica: Clases grabadas disponibles al finalizar cada módulo y podrás revisarlas hasta el 06 de febrero de 2026
Testimonios reales sobre nuestros docentes

Error: Formulario de contacto no encontrado.
- Comprender el contexto social, histórico y legal que impacta en la salud mental y el bienestar de las personas trans*, promoviendo un ejercicio ámbito clínico.
- Incorporar el modelo de estrés de minorías como herramienta diagnóstica y de intervención, identificando los efectos del estrés contextual y las estrategias para fortalecer factores protectores en el trabajo terapéutico.
- Brindar herramientas teóricas y prácticas para acompañar procesos de afirmación de género en personas trans*, abordando las necesidades individuales y familiares con una mirada afirmativa y no patologizante.
- Desarrollar competencias clínicas afirmativas que permitan enfrentar desafíos como el trauma, las microagresiones y la fobia internalizada, fomentando un ejercicio profesional inclusivo y una terapia respetuosa para toda la diversidad sexo-genérica
- Promover la competencia cultural e interseccional en el ejercicio clínico, reconociendo la diversidad de experiencias dentro de la población LGBTIQA+* y articulando redes de apoyo para la creación de entornos seguros y afirmativos.
- Fortalecer habilidades de trabajo en red e interdisciplinario con otros profesionales y entornos relevantes, garantizando un acceso responsable, informado y ético a servicios de salud afirmativa.
- Reflexionar sobre el rol de la psicología clínica en la reparación y transformación social, identificando prácticas que contribuyan a la despatologización y a la inclusión efectiva de las personas LGBTIQA+* en Chile
Dirigido a psicólogos/as clínicos/as, psicoterapeutas, educadores/as, trabajadores/as sociales y otros profesionales de la salud y las ciencias sociales que deseen adquirir herramientas para una práctica afirmativa con personas LGBTIQA+. También es ideal para estudiantes de últimos años de psicología, orientadores/as escolares e investigadores/as interesados en la diversidad sexual y de género. Su enfoque permite una intervención ética, informada y libre de prejuicios, fortaleciendo la competencia cultural en distintos contextos clínicos y comunitarios.
- Este programa consta de 32 hrs. cronológicas y se certifica por un total de 48 hrs. pedagógicas.
Al completar esta especialización, recibirás un certificado emitido por CESIST Chile, que avala la formación recibida y es reconocido en el ámbito profesional.
Este certificado cuenta con validez curricular y puede ser utilizado en procesos de acreditación y formación continua. CESIST Chile ofrece una plataforma para verificar la autenticidad de los certificados emitidos, lo que refuerza su confiabilidad y reconocimiento profesional.
- Aprendizaje práctico con análisis de casos.
- Enfoque actualizado con perspectiva de género y neurodiversidad.
- Aplicación directa en contextos escolares y comunitarios.
- Certificación reconocida.
Preguntas Frecuentes 🤔
Aprenderás con docentes de alta calidad, con formación y experiencia tanto nacional como internacional, asegurando una enseñanza actualizada y práctica.
No es obligatorio contar con experiencia previa, pero es recomendable tener formación en psicología o áreas afines para aprovechar al máximo los contenidos. La especialización está diseñada para fortalecer y ampliar el conocimiento en intervención escolar y educativa.
Sí, contarás con acceso 24/7 a un Aula Virtual, donde podrás visualizar el material de estudio, grabaciones de clases, evaluaciones y certificados.
Sí, durante el periodo en que se desarrolle la especialización podrás solicitar un certificado de alumno/a regular, que puedes presentar en tu lugar de trabajo o utilizar para otros fines. Este se encuentra disponible en tu Aula Virtual.
Cada módulo tiene una duración de dos sesiones de 4 horas, totalizando 8 horas por módulo. La especialización completa abarca 32 horas de formación, distribuidas en cuatro módulos.
Sí, las clases serán grabadas y estarán disponibles posterior a la emisión en vivo de cada una. Estas caducarán 90 días despues de que se haya emitido la última clase del último modulo. Las clases asincrónicas te permitirán revisar los contenidos y reforzar el aprendizaje según tu disponibilidad.
Las clases grabadas estarán disponibles por 6 meses después de la última clase del último módulo, es decir, hasta el 06 de febrero 2025.
Para recibir la certificación emitida por CESIST Chile, debes completar los cuatro módulos. La certificación avala la formación recibida y puede ser utilizada en procesos de acreditación y formación continua.
Los módulos pueden inscribirse por separado -según disponibilidad- (ver módulos para compra individual), o bien, adquirir la especialización completa.
Si compras los 4 módulos de forma individual también obtendrás tu certificado de especialización.
Si no puedes estar en clases, no se ve afectada tu certificación, ya que puedes revisar las grabaciones que se encontrarán disponibles al día hábil siguiente de dictado el curso. Aunque, sugerimos asistir a clases para tener mayor interacción con el docente y responder las dudas que surjan con cada tema, y dentro de lo posible encender la cámara.
Las clases son sincrónicas (en vivo), luego podrás revisar las clases de forma asincrónica (grabaciones).
Los participantes recibirán diapositivas, lecturas recomendadas, guías prácticas o casos para estudio según corresponda.
En Cesist, puedes optar por dos tipos de certificados: certificado de participación y certificado de participación con nota.
Ambos certificados incluyen la fecha y la cantidad de horas de la especialización. La diferencia principal es que, para obtener el certificado con nota, debes rendir una evaluación, cuya calificación quedará registrada en el documento. Este tipo de certificado puede ser útil si necesitas acreditar tu desempeño ante organismos que requieran una calificación.
La evaluación para obtener el certificado con nota es opcional y solo dispondrás de un intento (no se permiten intentos adicionales). Si prefieres no rendir la evaluación, siempre tendrás acceso al certificado de participación sin nota.