
La diversidad en los estilos de aprendizaje, las habilidades cognitivas y las necesidades socioemocionales es una realidad en las aulas actuales. Esta especialización busca fortalecer las competencias de equipos educativos en la comprensión y abordaje de la neurodiversidad, entregando herramientas prácticas y estrategias pedagógicas aplicadas al aula.
Con un enfoque inclusivo y de derechos, se revisan apoyos concretos como las adaptaciones curriculares, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), las estrategias de autorregulación y funciones ejecutivas, así como la coordinación efectiva entre escuela, familia y redes externas.
A lo largo de los módulos, se trabajará en el reconocimiento temprano de señales escolares, el diseño de apoyos diferenciados y la evaluación de avances mediante indicadores simples y pertinentes, promoviendo siempre un lenguaje respetuoso y una práctica inclusiva.
Fortalecer las competencias de equipos educativos para reconocer y acompañar la neurodiversidad en el aula, mediante el diseño e implementación de apoyos inclusivos y estrategias pedagógicas fundamentadas, desde un enfoque de derechos, pertinencia cultural y colaboración con familias y redes intersectoriales.
- Principios de inclusión y neurodiversidad en el aula desde un enfoque de derechos.
- Estrategias prácticas para favorecer la autorregulación y el desarrollo de funciones ejecutivas.
- Intervenciones pedagógicas adaptadas a estudiantes con TDAH, autismo y altas capacidades.
- Herramientas para implementar y gestionar el Programa de Integración Escolar (PIE).
- Principios del DUA y diseño de apoyos razonables para la participación y autonomía de los estudiantes.
- Estrategias de coordinación efectiva entre escuela, familia y redes de apoyo.
- Uso de indicadores simples para evaluar avances y favorecer la inclusión educativa.
- Estrategias de coordinación efectiva entre escuela, familia y redes de salud.
- Uso de instrumentos breves para evaluar avances e indicadores de inclusión educativa.
Módulos y Horarios
MÓDULO 1:
Altas Capacidades en el Aula: identificación, normativa y apoyos pedagógicos
Lunes 06 de octubre
Miércoles 08 de octubre
⏰18 – 22 hrs.
(hora de Santiago de Chile)
Conoce el módulo
MÓDULO 2:
TDAH en el Aula: Estrategias educativas para el abordaje
Lunes 10 de noviembre
Miércoles 12 de noviembre
Lunes 17 de noviembre
Miércoles 19 de noviembre
⏰19- 21 hrs.
(hora de Santiago de Chile)
MÓDULO 3:
Implementación práctica del PIE: apoyos y colaboración escolar
Martes 09 de diciembre
Jueves 11 de diciembre
⏰19 – 21 hrs.
(hora de Santiago de Chile)
MÓDULO 4:
Autismo en el aula: apoyos inclusivos y participación
Lunes 12 de enero
Miércoles 14 de enero
⏰18 – 22 hrs.
(hora de Santiago de Chile)
Modalidad Asincrónica: Clases grabadas disponibles al finalizar cada módulo y podrás revisarlas hasta el 14 de julio de 2026.

Error: Formulario de contacto no encontrado.
- Comprender los principios de la neurodiversidad y su relevancia en los procesos de inclusión escolar.
- Identificar características, necesidades y fortalezas de estudiantes con TDAH, autismo y altas capacidades, incorporando apoyos pedagógicos pertinentes.
- Aplicar principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y de los ajustes razonables en la planificación y gestión de clases inclusivas.
- Implementar estrategias para favorecer la autorregulación y el desarrollo de funciones ejecutivas en estudiantes neurodivergentes.
- Conocer herramientas prácticas para la elaboración, seguimiento y evaluación de apoyos en el marco del Programa de Integración Escolar (PIE).
- Favorecer la coordinación efectiva entre escuela, familia y redes de apoyo comunitarias o de salud.
- Analizar casos aplicados que permitan transferir las estrategias revisadas al contexto real del aula.
Dirigido a:
Profesores/as de aula, educadores diferenciales, psicólogos/as educacionales/clínicos/as, equipos PIE, orientadores/as, directivos/as y profesionales vinculados al ámbito educativo que deseen fortalecer sus competencias en el acompañamiento de estudiantes neurodivergentes y en la gestión de aulas inclusivas.
- Este programa consta de 32 hrs. cronológicas y se certifica por un total de 48 hrs. pedagógicas.
Al completar esta especialización, recibirás un certificado emitido por CESIST Chile, que avala la formación recibida y es reconocido en el ámbito profesional.
Este certificado cuenta con validez curricular y puede ser utilizado en procesos de acreditación y formación continua. CESIST Chile ofrece una plataforma para verificar la autenticidad de los certificados emitidos, lo que refuerza su confiabilidad y reconocimiento profesional.
- Aprendizaje práctico con análisis de casos.
- Enfoque actualizado con perspectiva de género y neurodiversidad.
- Aplicación directa en contextos escolares y comunitarios.
- Certificación reconocida.
Preguntas Frecuentes 🤔
Aprenderás con docentes de alta calidad, con formación y experiencia, asegurando una enseñanza actualizada y práctica.
No es obligatorio contar con experiencia previa, pero es recomendable tener formación en psicología o áreas afines para aprovechar al máximo los contenidos. La especialización está diseñada para fortalecer y ampliar el conocimiento en intervención escolar y educativa.
Sí, contarás con acceso 24/7 a un Aula Virtual, donde podrás visualizar el material de estudio, grabaciones de clases, evaluaciones y certificados.
Sí, durante el periodo en que se desarrolle la especialización podrás solicitar un certificado de alumno/a regular, que puedes presentar en tu lugar de trabajo o utilizar para otros fines. Este se encuentra disponible en tu Aula Virtual.
Cada módulo tiene una duración de dos sesiones de 4 horas, totalizando 8 horas por módulo. La especialización completa abarca 32 horas de formación, distribuidas en cuatro módulos.
Sí, las clases serán grabadas y estarán disponibles posterior a la emisión en vivo de cada una. Estas caducarán 90 días despues de que se haya emitido la última clase del último modulo. Las clases asincrónicas te permitirán revisar los contenidos y reforzar el aprendizaje según tu disponibilidad.
Las clases grabadas estarán disponibles por 6 meses después de la última clase del último módulo, es decir, hasta el 14 de julio de 2026.
Para recibir la certificación emitida por CESIST Chile, debes completar los cuatro módulos. La certificación avala la formación recibida y puede ser utilizada en procesos de acreditación y formación continua.
Los módulos pueden inscribirse por separado -según disponibilidad- (ver módulos para compra individual), o bien, adquirir la especialización completa.
Si compras los 4 módulos de forma individual también obtendrás tu certificado de especialización.
Si no puedes estar en clases, no se ve afectada tu certificación, ya que puedes revisar las grabaciones que se encontrarán disponibles al día hábil siguiente de dictado el curso. Aunque, sugerimos asistir a clases para tener mayor interacción con el docente y responder las dudas que surjan con cada tema, y dentro de lo posible encender la cámara.
Las clases son sincrónicas (en vivo), luego podrás revisar las clases de forma asincrónica (grabaciones).
Los participantes recibirán diapositivas, lecturas recomendadas, guías prácticas o casos para estudio según corresponda.
En Cesist, puedes optar por dos tipos de certificados: certificado de participación y certificado de participación con nota.
Ambos certificados incluyen la fecha y la cantidad de horas de la especialización. La diferencia principal es que, para obtener el certificado con nota, debes rendir una evaluación, cuya calificación quedará registrada en el documento. Este tipo de certificado puede ser útil si necesitas acreditar tu desempeño ante organismos que requieran una calificación.
La evaluación para obtener el certificado con nota es opcional y solo dispondrás de un intento (no se permiten intentos adicionales). Si prefieres no rendir la evaluación, siempre tendrás acceso al certificado de participación sin nota.